Mostrando las entradas para la consulta Antonio ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Antonio ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, junio 11, 2017

Narciso Alejandre Carbó, jota, jotero

Narciso Alejandre Carbó, de Beceite, Beseit


en Dándolo todo JOTA, Antena Aragón. Ale maño!



Narciso Alejandre Carbó, Beceite, Beseit, jotero, jota, pechúa, cantador de jotas


Dándolo todo jota' reúne a cuatro cantadores que viven su pasión por la jota en la distancia

El programa sube al escenario a una holandesa, un turolense emigrante a Cataluña y dos valencianos ‘enganchados’ a la jota en la distancia
Cita Pel es una mujer holandesa que pasa largas temporadas en la localidad zaragozana de Maella, dónde descubrió su pasión por cantar jotas. Será la primera concursante del concurso 'Joteros en la diáspora' que este domingo 'Dándolo Todo Jota'.
El segundo participante es Narciso Alejandre, turolense de Beceite, afincado en Cataluña desde los 17 años, que ya ha pasado en anteriores ocasiones por el programa; otros caras conocidas son la joven valenciana, Marta Ramos, y el castellonense de Arañuel, Óscar Catalánque a pesar de no tener raíces aragonesas en su familia, siente y vive la jota con pasión. El concurso está dividido en tres rondas, dotadas de un premio de 1.000 euros cada una. En la primera se les pide que interpreten jotas netas, en la segunda jotas de exhibición, y la tercera se dedica a rondaderas de tres coplas.

Foto tomada de su facebook, 10 junio 2017

Las valoraciones y votaciones correrán a cargo de un jurado de lujo integrado por los joteros José Antonio Lázaro y Vicente Olivares; el investigador de historia de la jota, Evaristo Solsona y los cantadores y profesores, Roberto Ciria, y Angelines Hernández.
Además, el plató de 'Dándolo Todo Jota' recibirá el homenaje de Yolanda Larpa a una de sus profesoras de cantoMaría Teresa Arregui, y Pablo Gastón hará lo propio con su profesora de cantoAna Belén Montoriomientras que los bailadores Juan José Val y Keila Borniquelsorprenderán a su profesor Mariano Cebolleroal igual que hará el músico Guillermo Gimeno, con su profesor, Antonio Bernal.
'Dándolo Todo Jota', todos los lunes a las 22:00 con David Marqueta.

martes, junio 19, 2018

Bezeyte

Espinalt García, Bernardo


Espinalt García, Bernardo, Bezeyte, Beceite, Beseit, Abu Zeit





Atlante español, reyno de Aragón, parte I, de sus ciudades villas, y lugares más famosos de su población, ríos, montes, veis que escribe Bernardo, lo de Bernat (pégat al cap) en la wikipedia ya cada uno que se lo crea, o no.  


geógrafo español de fines del siglo XVIII.

Nacido en Sampedor, comarca del Bages, provincia de Barcelona, hacia 1778 era Oficial del Correo General de Madrid y seis años más tarde fue ascendido a Administrador principal del Correo de Valencia. Era socio de número de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País.
Escribió un celebérrimo Atlante español ó Descripción general Geográfica, Cronológica, é Histórica de España, por Reynos, y Provincias: De sus ciudades, Villas, y Lugares más famosos: de su Población, Ríos, Montes, &c. Adornado de estampas finas, que demuestran las Vistas perspectivas de todas las Ciudades: Trages propios de que usa cada Reyno, y Blasones que les son peculiares, publicada en catorce volúmenes de pequeño formato (octavo) en Madrid, en la Imprenta de Antonio Fernández, entre 1778 y 1795. La obra, en que los lugares más importantes van precedido de su correspondiente lámina descriptiva grabada con una visión general en perspectiva, y en que abundan los mapas con las coordenadas de latitud y longitud de las localidades, así como los estadillos de distancias, ofrece noticias geográficas, históricas y artísticas de gran número de localidades entreveradas con fábulas legendarias y datos desconcertantes. Recibió por eso algunas censuras, como la de la Carta Crítica de D. Álvaro Gil de la Sierpe al autor de la obra intitulada Atlante Español: en la que para la Ilustración pública del Reyno de Valencia... se vindica a Gaspar Escolano... (Valencia: Joseph y Tomás de Orga, 1787).
Además escribió los dos volúmenes de una Dirección general de cartas en forma de Diccionario, para escribir a todas las ciudades, villas... (Madrid: Oficina de Pantaleón Aznar, 1775; una segunda edición ampliada y corregida por José Freire apareció en 1835), una Guía general de Postas y travesías de España (Madrid, 1794); pretendió publicar una Miscelánea de noticias curiosas (1769) que se le negó, pero sí pudo imprimir una Colección de Estampas de fachadas, ó vistas de Palacios, edificios y monumentos antiguos y modernos, no solo de la Corte de Madrid, y sitios Reales, sino también de todos los estados que componen la Monarquía Española de que se hace eco el Memorial Literario de enero de 1790. Bernardo Espinalt trabajó con un grabador también barcelonés, Joan Minguet, que ilustró algunas de sus obras.
  • Dirección general de cartas en forma de Diccionario, para escribir a todas las ciudades, villas... (Madrid: Oficina de Pantaleón Aznar, 1775. Una segunda edición ampliada y corregida por José Freire apareció en 1835).
  • Atlante español ó Descripción general Geográfica, Cronológica, e Histórica de España, por Reynos, y Provincias: De sus ciudades, Villas, y Lugares más famosos: de su Población, Rios, Montes, &c. Adornado de estampas finas, que demuestran las Vistas perspectivas de todas las Ciudades: Trages propios de que usa cada Reyno, y Blasones que les son peculiares, Madrid, en la Imprenta de Antonio Fernández, 1778-1795, 14 vols. en octavo.
  • Guía general de Postas y travesías de España (Madrid, 1794).
  • Colección de Estampas de fachadas, ó vistas de Palacios, edificios y monumentos antiguos y modernos, no solo de la Corte de Madrid, y sitios Reales, sino también de todos los estados que componen la Monarquía Española.


Editar


v. 1. Reyno de Murcia 
v. 2. Reynos de Aragon y Mallorca. Parte I. 
v. 3. Parte segunda en que se concluye el Reyno de Aragon, y sigue el de Mallorca 
v. 4. Empieza el Principado de Cataluña. Parte I. 
v. 5. Prosigue el Principado de Cataluña. Parte II. 
v. 6. Sigue el Principado de Cataluña. Parte III. 
v. 7. Sigue el Principado de Cataluña. Parte IV 
v. 8. Descripción del Reyno de Valencia. Parte I. 
v. 9. Descripción del reyno de Valencia. Parte II 
v. 10. Descripción del reyno de Valencia. Parte III 
v. 11. Descripción del Reyno de Córdoba 
v. 12. Parte segunda, en que se concluye el Reyno de Córdoba, y empieza el de Jaén 
v. 13. Tercera parte, en que se concluye el Reyno de Jaén 
v. 14. Descripción del Reyno de Sevilla. Parte Primera

https://es.scribd.com/document/377889453/Atlante-Espanol-Reino-de-Murcia-0

Mapas y planos incluidos: [V. 1: Estampa 1. Murcia. Divisiones administrativas. 1778. Estampa 3. Murcia. O. Vistas de ciudades. 1778. Estampa 4. Cartagena (Murcia). Vistas de ciudades. 1778. Estampa 5. Lorca (Murcia). Vistas de ciudades. 1778. Estampa 7. Villena (Alicante). Vistas de ciudades. 1778.]Mapas y planos incluidos: [V. 2: Estampa 1. Aragón. Divisiones administrativas. 1778. Estampa 3. Zaragoza. E. Vistas de ciudades. 1779. Estampa 4. Fraga (Huesca). O. Vistas de ciudades. 1779. Estampa 5. Huesca. O. Vistas de ciudades. 1779. Estampa 6. Jaca (Huesca). S. Vistas de ciudades. 1779. Estampa 7. Teruel. S. Vistas de ciudades. 1779. Estampa 8. Tarazona (Zaragoza). E. Vistas de ciudades. 1779. Estampa 9. Albarracín (Teruel). S. Vistas de ciudades. 1779. Estampa 10. Barbastro (Huesca). S. Vistas de ciudades. 1779. Estampa 11. Calatayud (Zaragoza). E. Vistas de ciudades. 1779. Estampa 12. Daroca (Zaragoza). O. Vistas de ciudades. 1779.]Mapas y planos incluidos: [V. 3: Estampa 13. Borja (Zaragoza). S. Vistas de ciudades. 1779. Estampa 14. Alcañiz (Teruel). Vistas de ciudades. 1779. Estampa 15. Mallorca (Isla). Vistas de ciudades. 1779. Estampa 17. Palma de Mallorca. S. Vistas de ciudades. 1779. Estampa 18. Alcudia (Mallorca). Vistas de ciudades. 1779.]Mapas y planos incluidos: [V. 4. Estampa. 1. Cataluña (Principado). Mapas generales. 1781. Estampa 3. Barcelona. S. Vistas de ciudades. 1779.]Mapas y planos incluidos: [V. 5. Estampa 4. Tarragona. S. Vistas de ciudades. 1881. Estampa 5. Gerona. S. Vistas de ciudades. 1781.]Mapas y planos incluidos: [V. 6: Estampa 6. Lérida. E. Vistas de ciudades. 1783. Estampa 7. Balaguer (Lérida). S. Vistas de ciudades. 1783. Estampa. 8. Tortosa (Tarragona). O. Vistas de ciudades. 1783. Estampa 9. Vich (Barcelona). E. Vistas de ciudades. 1783. Estampa 10. Cervera (Lérida). S. Vistas de ciudades. 1783. Estampa. 11. Solsona (Lérida). S. Vistas de ciudades. 1783.]Mapas y planos incluidos: [V. 7: Estampa 12. Manresa (Barcelona). E. Vistas de ciudades. 1783. 1. Barcelona. Abadía de Montserrat. Vistas de ciudades. 1783. Estampa 13. Mataró (Barcelona). S. Vistas de ciudades. 1783. Estampa 14. Seo de Urgel (Lérida). O. Vistas de ciudades. 1783.Mapas y planos incluidos: [V. 8: Estampa 1. Valencia (Reino). Mapas generales. 1784. Estampa 3. Valencia. N. Vistas de ciudades. 1784. Estampa. 4. Segorbe (Castellón). Vistas de ciudades. 1784. Estampa 5. Orihuela (Alicante). Vistas de ciudades. 1784. Estampa 6. Alicante. S. Vistas de ciudades. 1784.]Mapas y planos incluidos: [V. 9: Estampa 7. San Felipe (Valencia). Vistas de ciudades. 1786. Estampa 8. Peñíscola (Castellón). Vistas de ciudades. 1786. Estampa 9. Denia (Alicante). Vistas de ciudades. 1786. Estampa 10. Gandía (Valencia). Vistas de ciudades. 1786.]Mapas y planos incluidos: [V. 10: Estampa 11. Jijona (Alicante). Vistas de ciudades. 1786.]Mapas y planos incluidos: [V. 11: Lámina 1. Córdoba (Reino). Mapas generales. 1787. Lámina 3. Córdoba. S. Vistas de ciudades. 1787. Lámina 4. Lucena (Córdoba). Vistas de ciudades. 1787. Lámina 5. Montilla (Córdoba). Vistas de ciudades. 1787. Lámina 6. Bujalance (Córdoba). S. Vistas de ciudades. 1787.]Mapas y planos incluidos: [V. 12: Lámina 7-Lámina 8. Fernán Núñez (Córdoba). Vistas de ciudades. 1787. Lámina 10. Fernán Núñez (Córdoba). Cementerio. 1787. Estampa 11. Jaén (Reino). Mapas generales. 1787. Lámina 13. Jaén. E. Vistas de ciudades. 1787. Lámina 14. Andújar (Jaén). S. Vistas de ciudades. 1787. Lámina 15. Baeza (Jaén). N. Vistas de ciudades. 1787.]Mapas y planos incluidos: [V. 13: Lámina 16. Úbeda (Jaén). Vistas de ciudades. 1787. Lámina 17. Alcalá la Real (Jaén). Vistas de ciudades. 1787.]Mapas y planos incluidos: [V. 14: Estampa 1. Sevilla (Reino). Mapas generales. 1795. Estampa 3. Sevilla. O. Vistas de ciudades. 1795. Estampa 4. Sevilla. Giralda. Monumento. 1795. Estampa 5. Ayamonte (Huelva). E. Vistas de ciudades. 1795. Estampa 6. Sanlúcar la Mayor (Sevilla). Vistas de ciudades. 1795. Estampa 7. Moguer (Huelva). S. Vistas de ciudades. 1795.]T. 1: 1. Murcia (Reino). Mapas generales. 1778. 2. Escena costumbrista. 1778. T.2 : 3. Zaragoza. Vistas. 1179. 4. Fraga (Zaragoza). Vistas. 1779. 5. Huesca. Vistas. 1779. 6. Jaca (Huesca). Vistas. 1779. 7. Teruel. Vistas. 1779. 8. Tarazona (Zaragoza). Vistas. 1779. 9. Albarracín (Teruel). Vistas. 1779. 10. Barbastro (Huesca). Vistas. 1779. 11. Calatayud (Zaragoza). Vistas. 1779. 12. Daroca (Zaragoza). Vistas. 1779. T. 3: 13. Borja (Zaragoza). Vistas. 1779. 14. Alcañiz (Teruel). Vistas. 1779. 15. Mallorca (Isla). Vistas. 1779. 16. Escena costumbrista. 1779. 17. Palma de Mallorca. Vistas. 1779. 18. Alcudia (Mallorca). Vistas. 1779. T. 4: 1. Cataluña. Mapas generales. 1781. 2. Escena costumbrista. 1781. 3. Barcelona. Vistas. 1781. T. 5: 4. Tarragona. Vistas. 1781. 5. Gerona. Vistas. 1781. T. 6: 6. Lérida. Vistas. 1783. 7. Balaguer (Lérida). Vistas. 1783. 8. Tortosa (Tarragona). Vistas. 1783. 9. Vich (Barcelona). Vistas. 1783. 10. Cervera (Lérida). Vistas. 1783. 11. Solsona (Lérida). Vistas. 1783. T. 7: 12. Manresa (Barcelona). Vistas. 1783. 12bis. Montserrat (Barcelona). Vistas. 1783. 13. Mataró (Barcelona). Vistas. 1783. 14. Urgell (Lérida). Vistas. 1783. T. 8: 1. Valencia (Reino). Mapas generales. 1784. 2. Escena costumbrista. 1784. 3. Valencia. Vistas. 1784. 4. Segorbe (Castellón). Vistas. 1784. 5. Orihuela (Alicante). Vistas. 1784. 6. Alicante. Vistas. 1784. T. 9: 7. Játiva (Valencia). Vistas. 1786. 8. Peñíscola (Castellón). Vistas. 1786. 9. Denia (Alicante). Vistas. 1786. 10. Gandía (Valencia). Vistas. 1786. T. 10: 11. Jijona (Alicante). Vistas. 1786. T. 11: 1. Córdoba (Reino). Mapas generales. 1787. 2. Escena costumbrista. 1787. 3. Córdoba. Vistas. 1787. 4. Lucena (Córdoba). Vistas. 1787. 5. Montilla. (Córdoba). Vistas. 1787. 6. Bujalance (Córdoba). Vistas. 1787. T. 12: 7-10. Fernán Núñez (Córdoba). Vistas. 1787. 11. Jaén (Reino). Mapas generales. 1788. 12. Escenas costumbristas. 1787. 13. Jaén. Vistas. 1787. 14. Andújar (Jaén). Vistas. 1787. 15. Baeza (Jaén). Vistas. 1787. T. 13: 16. Úbeda (Jaén). Vistas. 1787. 17. Alcalá la Real (Jaén). Vistas. 1787. T. 14: 1. Sevilla (Reino). Mapas generales. 1795. 2. Escenas costumbristas. 1795. 3-4. Sevilla. Vistas. 1795. 5. Ayamonte (Huelva). Vistas. 1795. 6. Sanlúcar la Mayor (Huelva). Vistas. 1795. 7. Moguer (Huelva). Vistas. 1795

sábado, marzo 21, 2015

Parecidos razonables Beceite

Parecidos razonables Beceite



Parecidos razonables, Beceite, Micolau, Sergio

De verdad que el de arriba NO es Micolau, sino un chico con el que coincidí en una cena en Barcelona, CRC Corporació, Diagnóstico por la imagen, Dimatge Reus.

Parecidos razonables Beceite 2
Y estos a quién se parecen?
A Potén !!  :) :)

Parecidos razonables Beceite 3

Parecidos razonables Beceite 4
Pedro Duque se parece a......
Parecidos razonables Beceite Antonio Ramia
Antonio Ramia y Pedro Duque (el Hormiguero)

viernes, noviembre 09, 2018

Lobo blanco, Puertos de Beceite


Josep Maria Massip Gibert. Naturalista licólogo, Banyoles (Pla de l’Estany)

Leed el texto en la web original, con imágenes y un gráfico de ataques


https://metode.es/revistas-metode/article-revistes/el-lobo-blanco-de-els-ports.html



Lobo blanco, Puertos de Beceite


Nuestro colaborador de Paüls (Baix Ebre), que abre antes la boca que los ojos, Jaume Benaiges ha localizado en el archivo parroquial del pueblo evidencias documentales de una tragedia, sin sospechar que formasen parte de una serie de víctimas infantiles atribuidas a carnívoros antropófagos. Unos hechos que sucedieron en el macizo de Els Ports y que al cabo de más de 150 años son difíciles de evaluar. Se hace necesario analizar más casos de Cataluña y sobre todo de Francia, donde resuenan las muertes por unas bêtes que continúan generando debate y atención mediática.



hiena, El lobo blanco, puertos, Beceite, blancota, Beseit


En el Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, de los meses de marzo y abril del 1908, encontramos:

- Marín y Vidal, hablando de Peñarroya en su libro La Provincia de Teruel, pág. 147, dice: 


“El año 1835 apareció en los puertos de Beceite una hiena á la que las gentes bautizaron con el nombre de el lobo blanco que fué por espacio de varios años el terror de todos los pueblos próximos á la referida sierra.
Esta fiera penetraba en los cementerios y desenterraba los cadáveres, y llegaba á las cercanías de las poblaciones y acometía á los niños.
En Peñarroya hizo cuatro víctimas en distintas ocasiones. La última fué un muchacho de 14 años que murió entre las garras de la fiera el día 3 de Mayo de 1839. Alarmóse la población, salieron todos los cazadores en persecución de la feroz bestia y aquel mismo día fué muerta en la canal de En Pavía por D. Juan Antonio de la Torre, que era una de las personas más distinguidas de Peñarroya y el mejor tirador del país. José de la Torre, hijo de Juan Antonio, tenía trece años cuando su padre mató a la fiera misteriosa. Más adelante dejaría un escrito donde recordaba qué pueblos fueron los afectados entre aquellos 1835 y 1839: Paüls, Arnes, Miravet, Horta de San Juan, Cretas, Torre del Compte y Peñarroya, finalizando el párrafo con un etcétera que hace plantear más interrogantes. Menciona tres víctimas infantiles indicando las fechas y los lugares de los ataques, con los nombres y datos de los padres. Informa de una niña y un niño que tenían nueve años de edad y de un tercer niño de catorce. Una niña solo resultó herida. Cinco ilustres cazadores protagonizarían una batida para intentar hacerse con el animal, batida que fue desde el Cap de la Vinyassa hasta el río de la Canal. El padre del cronista fue quien lo vio primero. Al salirle a cincuenta y cuatro pasos, pudo dispararle la bala que le atravesó el cuerpo. Lo más curioso del escrito es cuando afirma que posteriormente se descubrió que aquella bestia era una hiena que se había escapado de «unos desbravadores» o domadores de circo. Abatiendo la fiera exótica de un hipotético circo, se debería haber acabado con el problema, aunque ahora se podrían cuestionar muchos de los detalles si tuviésemos más informaciones. Pero el documento hallado recientemente en Pauls nos anima a dedicar nuestra atención a estas seis víctimas. Más aún porque en el obituario el entonces rector Ramon Valls atribuye las muertes al lobo. Algunos curas omitían las causas de defunción, excepto cuando alguien no recibía los sacramentos. Contrariamente, aquí se consignan casi todas, a pesar de que el mosén sea lacónico cuando lo escribe.


Los historiadores dicen que el origen de los registros parroquiales viene del año 1348 a raíz del alud de víctimas de la peste negra. Las ceremonias religiosas se multiplicaban y había que controlar los cobros. Aun cuando no hubiese intención de que las generaciones futuras pudiesen guardar memoria de algunos hechos, muchos sacerdotes debían intuir esta conveniencia y gracias a ellos encontramos detalles valiosos para investigar. Veamos, si no, los datos de Pauls mencionados en el encabezamiento. El 11 de junio de 1838, en el camino que va a San Roque, arriba del Freginal de la Retora, se encuentran «las reliquias ó restos del cadáver que ha degollado y en parte devorado un lobo a las diez de la mañana de hoy…». Pertenecen a la niña de siete años Juliana Cortilla Fandos. El 7 de agosto de 1838, en la Solana d’Emperia [sic] localizan los restos «que no se comieron los lobos […] y se dijo ser el de Cosme Tarrega Celma», un zagal de trece años. Diez días después, el 17 de agosto de 1838, se entierra el cadáver de Josep Sanz Lluís. Se había encontrado muerto en los prados «de más abajo del mas de Agustí». La defunción podría ser por el mismo motivo que las otras, pero el cura no lo anota. ¿O quizá es que no ve clara la causa? La víctima parece que tiene catorce años. El 24 de agosto de 1838 dice que Tomasa Laloma Martínez «fue degollada por un lobo en la heredad de sus padres llamada la Coma y cuasi a la vista de los mismos». Tenía cartorce años. Mosén Valls esta vez debe considerar que una muerte tan dramática requiere que se anote con más precisión. El 13 de septiembre de 1838 una nueva víctima de diez años, Francesca Sanmartí Gracià, «fue degollada por un lobo en el barranco de les Ferreres». En los meses siguientes, se puede suponer que por el éxito de la batida de Peñarroya, no habrá otros casos. En cambio, en Pauls faltaba un último desenlace fatal. El 28 de mayo de 1839, ocho días después de haber matado la supuesta hiena del Matarraña, entierran a Benet Gabriel Viña, de siete años, por «mordedura de un lobo». No se indica dónde pasó, si bien se deduce que estaría herido gravemente de antes, y es el único caso con «Misa de Cuerpo presente» y que «recibió el Santo Sacramento de la Extremaunción». La Extremaunción entonces era la unción in extremis, administrada cuando la muerte se veía venir. A los otros los habían depositado directamente en el cementerio. Se trataba solo de restos y a menudo se lee «no recibió Sacramento alguno». En todos los casos del pueblo, los escritos no hacen concesiones; no se llama «lobo blanco» a la fiera, ni «hiena», ni «bestia diabólica», a pesar de que podríamos intuir que en aquellos territorios se sintiese pánico. En circunstancias así, únicamente se entendería que si los niños continuaban arriesgándose por los alrededores, era porque debían considerarse imprescindibles en las labores del campo o haciendo de pastores. Constatación que ahora veríamos como de irresponsabilidad de los padres, a menos que entonces una desgracia de estas aún se asumiese como inevitable. Actualmente también sabemos que circular en coche puede tener riesgos y no nos privamos de ello.



Para poder ocupar espacios productivos amenazados por los depredadores, la lucha de nuestros ancestros, que aún depredaban más, tuvo que ser cruel y dolorosa durante generaciones, pero los humanos no solo queríamos sobrevivir. Lo arrasamos todo hasta provocar que muchas especies desapareciesen. Una de las afectadas fue el lobo, y en la península Ibérica hace solo casi un siglo que se extinguió de los territorios mediterráneos y de bastante más allá. Sin memoria de las épocas en que esta fiera se consideraba habitual aquí, hemos perdido infinidad de pautas sobre cómo nos debíamos comportar para prevenirnos y defendernos, aunque más a menudo actuasen movidos por la indignación por los daños, o bien se resignasen a la fatalidad y no hiciesen nada. Existía todo un mundo de estrategias o de infortunios, así como de actitudes a la hora de enfrentarse a los depredadores para subsistir o de arriesgarse para disponer de más recursos. Muchas veces la gente se dejaba la piel porque la intención de enriquecerse les hacía exponerse más. Ya en siglo xx el rastro de las desgracias se olvidaría, enterrado con los recuerdos de los más viejos, que se asilaban o bien quedaban inmersos en los suburbios industriales de muchas ciudades. El desarrollo desbocado pasaba por alto la consideración ética del entorno, aunque el contacto con la naturaleza y sus valores empezaba a añorarse. Otra visión sustituiría la realidad dura y vivida. Faltaba poco para que se propiciase una cierta nostalgia, quizá bucólica. El lobo corría un peligro inminente de extinción irreversible en buena parte de Europa y los movimientos conservacionistas querían que se diese una nueva oportunidad para cohabitar con la fiera más legendaria del hemisferio norte. Se implantarían acciones de recuperación y la finalidad sería la de salvar Canis lupus. Pese a las treguas humanas, hoy aún no es posible sacarlo de muchas listas de especies amenazadas, pero determinados núcleos de varios países se han recuperado y se expanden. Para favorecer estos intentos, con buena fe o desconocimiento histórico y situándose en uno de los extremos ideológicos, aparecían los que negaban a ultranza cualquier indicio de víctimas humanas atribuidas al lobo. Datos que también se van encontrando en Cataluña, aunque de manera exigua quizá porque se ha investigado poco. En esta reflexión tenemos que preguntarnos: ¿Una hiena podría vivir durante cinco años en Els Ports? ¿Sería albino el animal? ¿Existió el circo de que habla la crónica? ¿Por qué la gente, que entonces conocía bien al lobo, lo llamaba «el lobo blanco»? ¿O es que se trataba de un lobo albino singular o de pelaje claro por ser viejo? ¿No sería un mastín cruzado con lobo? ¿O un perro asilvestrado? La diagnosis no se puede aventurar sin más pruebas. Debemos advertir que la impunidad de que se gozaba en todas partes cargando al lobo con las culpas fue real y documentada, hasta que llegó la criminología moderna. Ahora obtendríamos muestras de pelo, saliva o excrementos de cada depredador para analizar el ADN y dictaminar quiénes son los auténticos responsables. Sobre estos casos de Els Ports, hemos querido consultar a Jean-Marc Moriceau,profesor de la Universidad de Caen, en la Baja Normandía, y experto en la temática de víctimas humanas atribuidas a las fieras. Sus libros han dado pie al debate al haber hecho públicos muchos registros galos semejantes a los de Pauls. Según él, «se trata de un lobo muy peligroso, de comportamiento inusual». El profesor Moriceau explica con detalle su postura: «La designación de “hiena” es genérica para calificar cualquier animal salvaje que ataca al hombre y que se distingue por su comportamiento, en lugar de los depredadores del territorio. En la Francia del siglo xviii (e incluso en 1814) en cuatro casos analizados las mentalidades populares evocaban a la hiena para subrayar bien al agresor y aislarlo de la conducta de sus congéneres: en 1756 en el Lionés, en 1764-1770 en Gavaldá, en 1788 en el Esterèu y en 1815-1818 en el Nivernés. En el caso de Cataluña, excepto que se encontrase el origen exacto de la supuesta hiena y la identidad de su propietario (que no parece ser el caso) nos atenemos a los rumores populares que reflejan un choque psicológico por contraste con la conducta habitual de los animales depredadores de la región, a saber, los lobos. En resumen, salvo nuevas pruebas, creo que esta supuesta hiena es un lobo devorador de hombres.» En Cataluña había habido acciones oficiales, con contenidos significativos porque dan claves de cómo algunos lobos podían acostumbrarse a comer carne humana. En octubre de 1816 el capitán general ordena batidas advirtiendo que hay «personas mordidas por lobos» de los mismos alrededores de Barcelona. Decían que, rabiosos, habían devorado a una chica, matado a dos hombres y herido a otro, cuando si los lobos hubiesen estado avanzadamente rabiosos no habrían podido comer nada. También decretaban cacerías porque «aun quando los lobos no sean rabiosos parece que han contraído el hábito de cebarse en carne humana […] tal vez por la proporción que han tenido en esta última guerra». Por lo que respecta a episodios igualmente documentados, hay uno de El Vallès Oriental que daba a conocer el médico Bonaventura Sendil en 1825: En Vilamajor cuatro muertos entre niños y niñas. Cogidos tres, dos niños y una niña, pero salvados, aunque gravemente heridos. En Monseny un niño muerto y devorado. En Santa Susana uno muerto y devorado. En Santa Susana uno muerto y otro gravemente herido, pero defendido. En San Esteban de Palau Tordera, uno muerto y la mayor parte devorado, y tres gravemente heridos pero defendidos. En Palau Tordera una niña muerta, y devorada la mayor parte. En Campins una niña muerta, y un niño cogido, pero defendido sin ser herido. En Collsabadell una niña muerta, y una cogida y gravemente herida. En Vilalba Saserra una niña cogida y defendida sin ser herida. Acaba diciendo que el último ataque se produjo el día 18 de marzo contra una niña, «devorada enteramente, a excepción de un pedazo de brazo y un poquito de cabeza. Advierto todos estos daños y puedo dar justificación siempre que sea necesario». Las personas no somos presas habituales del lobo, que prefiere herbívoros. Pero tampoco se pueden descartar sus capacidades como depredador oportunista, inteligente y carroñero saneador del medio. De primavera a verano puede arriesgarse cuando no encuentra presas para criar a los lobeznos. No podemos pasar por alto que los meses con más personas afectadas coinciden mucho con los de los estudios estadísticos de Moriceau. Es cuando había más presencia humana en los campos, los sembrados podían servir de escondrijo y permitir a los lobos observar a las posibles presas vulnerables. Sin el ganado, que durante medio año solía alejarse por la trashumancia, era difícil la supervivencia de las camadas que campaban cerca de la gente. Más aún si habían criado y contando con el recurso del ganado, enfermo o sano y de la carroña que generaba. No es extraño, por tanto, que los depredadores se sintiesen atraídos por los pueblos donde había otro tipo de ganado, desperdicios y olores de alimentos o que se decidiesen finalmente por los humanos, dada la desorganización social y los muertos debidos a las guerras. Quedan archivos de poblaciones aquí mencionadas donde hacer investigación y obtener nuevos datos. Serían útiles para conocer más detalles de interés sobre estos hechos que ahora nos parecen insólitos. 


Bibliografía 


Bevanger, K. y L. L. Olden, 2002. La peur du loup (en chapurriau, la po del llop). Recueil d’attaques de loups sur des humains. Norsk Institutt for Naturfonskning. Trondheim, Noruega. 


http://www2.nina.no/lcie_new/pdf/634993231241795116_Linnell%20NINA%20OP%20La%20Peur%20du%20loup.pdf

Burnier, F., 2001. «Comment peut on vivre avec des loups sauvages?». En chapurriau : Com se pot viure en los llops salvaches ?

http://controverses.mines-paristech.fr/public/promo03/C03B18/liens/Commentpeut-onvivreavecdesloupssauvages.2001-11-116.PDF


Bulletin des medecins suisses, 11: 549-554. Costa i Savoia, E., 2012. Paüls. Arola Editors. Tarragona. 


Curto i Homedes, A. y A. Martínez Silvestre, 1999. «La presència del llop a l’antic terme de Tortosa durant la baixa edat mitjana». 


ALBERT CURTO HOMEDES, ALBERT MARTÍNEZ SILVESTRE


PDF aquí https://www.raco.cat/index.php/ActaHistorica/article/view/188798/254596



Acta Historica et Archaeologia Medieaevalia, 20-21: 455-475. Manent, A., 1995.

El llop a Catalunya. Memòria llegenda i història. Pagès. Lleida. Massip i Gibert, J. M. (ed.), 2011.

El llop i els humans. Passat i present a Catalunya. Arola. Tarragona.

Massip, J. M. y J. Maroto (eds.), 2011. Llops i humans a Catalunya. Del passat al present. Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles. Banyoles. Moriceau, J. M., 2007. 


Histoire du mechant loup. 3000 attaques sur l’homme en France. xve-xxe. siècle. Fayard. París. Moriceau, J. M., 2011.

Le loup et l’historien: La realité des attaques sur l’homme. Un bilan à l’échelle de la France (xve-xxe siècle).


https://www.fayard.fr/histoire/histoire-du-mechant-loup-9782213628806

Ignacio Sorolla Vida, el llop blanc dels ports

miércoles, noviembre 28, 2018

Bibliografía Beceite

Apuntes para la historia de Beceite (usados) en todo colección


Apuntes para la historia de Beceite (usados) en casa del libro,

Tejedor y Tello, Pedro.- Apuntes para la historia de Beceite. Barcelona, Editorial Políglota, 1935. 4º. 151 pp. 32 fotografías y 5 dibujos. Rústica editorial. 

"Este señor fue Canónigo de la Iglesia del Pi y era tío de mi abuelo, que era dels rossets" (Tina Sabaté Tejedor)

Apuntes para la historia de Beceite, Tejedor y Tello, Pedro


Luis Latorre Albesa (cansaladé):


BECEITE. CHIRIGOL DE HISTORIAS, PERSONAJES Y CURIOSIDADES (EN PAPEL)


http://www.beceite.es/el-pueblo/ediciones-a-la-venta/ 



BECEITE, CHIRIGOL DE HISTORIAS, PERSONAJES Y CURIOSIDADES


BECEITE, CHIRIGOL DE HISTORIAS, PERSONAJES Y CURIOSIDADES
de Luis Latorre Albesa
15.10 x 20.90 cm
Nº de páginas: 195
Lengua: Castellano
Encuadernación: Tapa semidura
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2004
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 12 € (CONTRA REEMBOLSO)
BECEITE, CHIRIGOL DE HISTORIAS, PERSONAJES Y CURIOSIDADES. APÉNDICE 1
BECEITE, CHIRIGOL DE HISTORIAS, PERSONAJES Y CURIOSIDADES. APÉNDICE 1

de Luis Latorre Albesa
15.00 x 21.00 cm
Nº de páginas: 77
Lengua: Castellano
Encuadernación: Tapa semidura
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2008
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 5€ (CONTRA REEMBOLSO)
OFERTA LOS TRES LIBROS (Pedro Tejedor y Luis Latorre) + marcapáginas 20 €

QUADERN D’HISTÒRIA I CULTURA, BESEIT/
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 1
Cuadern de historia y cultura, Beseit.


de Luís Latorre Albesa, Juan José Latorre Llonga (chere) y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 64
Lengua: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año de edición: 2010
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 6 € (CONTRA REEMBOLSO)
Lee fragmento Cuaderno n1

QUADERN D’HISTÓRIA I CULTURA, BESEIT/
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 2
Cuadern de historia y cultura, Beseit II


de Luis Latorre Albesa y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 56
Lengua: Castellano y Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2011
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 6 € (CONTRA REEMBOLSO)
Lee fragmento Cuaderno n2

QUADERN D’HISTÓRIA I CULTURA, BESEIT/
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 3
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 3


de Luís Latorre Albesa y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 48
Lengua: Castellano y Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2012
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 6€ (CONTRA REEMBOLSO)

CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 4

QUADERN D’HISTÓRIA I CULTURA, BESEIT/
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 4
de Luís Latorre Albesa y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 48
Lengua: Castellano y Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2013
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 6€ (CONTRA REEMBOLSO)

CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 5

QUADERN D’HISTÓRIA I CULTURA, BESEIT/
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 5
de Luís Latorre Albesa y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 64
Lengua: Castellano y Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2014
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 6 €(CONTRA REEMBOLSO)

CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 6

QUADERN D’HISTÓRIA I CULTURA, BESEIT/
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 6
de Luís Latorre Albesa y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 56
Lengua: Castellano y Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2015
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 6€ (CONTRA REEMBOLSO)

CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 7

CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 7
de Luís Latorre Albesa y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 64
Lengua: Castellano y Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2016
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 8€ (CONTRA REEMBOLSO)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BECEITE
de Pedro Tejedor y Tello, Pbro.
15.50 x 21.10 cm
Nº de páginas: 151
Lengua: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda con protector
Nº Edición: 1ª
Año de edición:
Plaza de edición: Roquetes (Tarragona)
PRECIO: 10 € (CONTRA REEMBOLSO)

LAS FÁBRICAS DE PAPEL Y CARTULINA DE HILO EN BECEITE /
LES FABRIQUES DE PAPER I CARTOLINA DE FIL A BESEIT
En chapurriau, aixina parlem y se pot escriure a Beseit :

AGOTADO
14 x 12.70 cm
Contiene librito de 12 páginas a color.
Duración: 90 min.
Lengua: Castellano y Catalán / de laboratoris Pompeyo Fabra /
Nº Edición: 1ª
Año de edición: 2011
PRECIO: 5 €










https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=beceite


Dialnet Unirioja :



Los Puertos de Beceite
Eduardo Viñuales Cobos


Surcos al natural, 

http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/repos/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3712203



La industria del palmito en los puertos de Beceite


José F. Pena



Las fábricas de papel de Beceite (Teruel)

Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza

Juan Carlos Lozano López



El Maestrazgo, Sierra de Gúdar y Puertos de Beceite
Eduardo Viñuales
Madrid : Anaya Touring Club, 1997. ISBN 84-8165-376-4


Ports de Morella, Benifassar y ports de Beceitesus tierras, sus gentes,
Ricardo Muñoz Badía
Castellón de la Plana? : R. Muñoz?, D.L. 1989 (Almassora (Castellón) : Litografía Nicolau. ISBN 84-404-5969-6


Itinerario geológico La Senia - Puertos de Beceite (Fredes)



Enrique Peñalver Mollá, Salvador Jesús Badía Gimeno, Jesús Muñoz Bertomeu, Mario Xavier Ruiz González
El patrimonio paleontológico de TeruelI Jornadas sobre el Patrimonio de la provincia de Teruel, Paleontología : Rubielos de Mora, 24, 25 y 26 de septiembre de 1998 / coord. por Guillermo Meléndez Hevia, Enrique Peñalver Mollá, 2002, ISBN 84-86982-25-1págs. 305-326


Los travertinos del río Matarraña, Beceite (Teruel), como indicadores paleoclimáticos del Cuaternario.
Fernando Robles Cuenca, Carlos de Santisteban Bové, R. Grün, B. Hentzsch.

Quaternary climate in western MediterraneanProceeding of the Symposium on Climatic Fluctuations during the Quaternary in the Western Mediterranean Regions, Madrid, Jun. 16-21, 1986 / coord. por Fernando López-Vera, 1986, ISBN 8460044483, págs. 307-324


Itinerarios por los puertos de Beceite: 44 a pie, 22 en coche: 
Terra Alta, Baix Ebre, Montsià,
Matarraña y Baix Maestrat
Jordi Bustos Bernús
PRAMES, S.A., 2002. ISBN 84-8321-104-1

Actuaciones arqueológicas en los abrigos de Roca dels Moros y Los Gascons (Cretas, Teruel) y de La Fenellosa  - Fenellassa - (Beceite, Teruel)
Manuel Martínez Bea, Rafael Domingo Martínez, Paula Uribe Agudo, Ieva Reklaityte, Luis Fatás Fernández
Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología, ISSN 1576-6454, Nº. 9, 2009, págs. 393-418


La Fenellassa, Fenellossa, Fenellosa, Fenellasa, hay "ullals" o fuentes intermitentes y pinturas rupestres

La Fenellassa, Fenellossa, Fenellosa, Fenellasa, hay "ullals" o fuentes intermitentes y pinturas rupestres.



Las pinturas rupestres de la Fenellosa fueron descubiertas por C. Forcadell a mediados de los años sesenta, siendo estudiadas en primer lugar por A. Beltrán, quien hará público el descubrimiento mediante breves avances en la revista Caesaraugusta (Beltrán, 1967), así como en el “Homenaje a Vaufrey” (Beltrán, 1968), comunicándose también el descubrimiento a los asistentes al Simposio Internacional de Arte Rupestre celebrado en 1966 en Barcelona.

El conjunto de La Fenellosa se localiza en el tramo alto del río Matarraña, en su orilla izquierda, a unos 4 km aguas arriba de la localidad de Beceite. La estación rupestre, orientada al norte, se abre en la pared vertical de un farallón rocoso que se alza a modo de cortina de lado a lado del estrecho valle, siendo atravesada en la parte medial por el cauce del río. Merece la pena destacar la cercanía de las pinturas a una surgencia de agua, de la que recibe el nombre el conjunto rupestre, ubicada en la vertiente derecha del Matarraña.

Se encontró a Tutanbidón III, descendiente de Amón Ra Tohmasetzh

Se encontró a Tutanbidón III, descendiente de Amón Ra Thomaseth,


Aunque la excavación arqueológica realizada en el abrigo de La Fenellosa ha arrojado unos resultados negativos, la ocupación prehistórica de la zona resulta indudable dado el hallazgo de determinados restos en zonas muy cercanas. En este sentido destaca una preciosa lámina de sílex de 11 cm de longitud y totalmente retocada que fue recogida por D. Esteban Latorre Abella (guarda forestal de Beceite) en la “Portella de Borrasca”, al pie de un cortado con un pequeño abrigo (figura 10). Se ha destacado que este tipo de piezas, grandes láminas retocadas, se llevarían a cabo en talleres especializados, atribuyéndoles un fuerte significado ritual o social normalmente asociadas a contextos funerarios (Montes et alii, 2006: 109), aunque también se han documentado en espacios habitacionales, con una cronología, dentro del marco geográfico del Valle del Ebro, que iría desde el Calcolítico hasta inicios del Bronce, con buenos ejemplos en el llamado “cuchillo de Castillonroy” o en los de Gúrpide Sur, Joan d’Os de Tarareu o el de Torrelosnegros (Montes et alii, 2006: 107, fig. 15).

Conclusiones al conjunto de La Fenellosa El significado de las pinturas rupestres de La Fenellosa podría responder a cuestiones de carácter religioso o mitológico, de forma que algunos estudiosos han encontrado en el mundo hitita de Siria y Palestina algunos paralelos temáticos relacionando la composición del abrigo que nos ocupa con ideas llegadas desde Oriente (Beltrán, 1991: 187 y 2002: 176).

En este sentido merece la pena destacar que los antropomorfos no aparecen cabalgando sobre los animales, sino que estarían de pie o levantados sobre los éstos, tal y como apuntara Beltrán (1968: 24). No obstante, esta fórmula de representación podría haberse adoptado con la intención de diferenciar claramente los dos elementos –jinete y montura– explicándose por tanto como un recurso metodológico en la resolución figurativa y no tanto como una plasmación literal de lo reproducido. 

Algunos paralelos cercanos, tanto de la temática como del estilo en el que fueron realizados los motivos, los encontramos en el Risco de la Zorrera (Candelada, Ávila) (Beltrán, 1989), así como en los aragoneses de Lecina en Huesca (Beltrán, 1986), o en los turolenses de Los Estrechos I (Albalate del Arzobispo) (Beltrán y Royo, 1997) y de la Cueva de la Peña de la Moratilla, en Frías de Albarracín, en el que se conservan más de 50 representaciones de tendencia esquemática entre las que sería posible identificar dos paneles con antropomorfos, soliformes, barras, digitaciones y dudosas escenas de equitación (Beltrán, 1986). Entre los más claros se encuentra también el del abrigo de Tera, en Sierra de Minerva (Garlitos, Extremadura) (Collado, 2008: 310-311, fig. 31). ... más en el PDF

//

Resumen Las siguientes líneas presentan el reestudio de tres abrigos con arte rupestre, tanto levantino como esquemático, de la comarca del Matarraña, los de Roca dels Moros, Els Gascons y La Fenellosa. Esta revisión ha comprendido tanto la excavación al pie de los paneles decorados como la elaboración de nuevos calcos después de que se haya procedido a la limpieza y restauración de las pinturas, lo que ha permitido dar a conocer dos motivos hasta el momento desconocidos así como recuperar otros que se consideraban perdidos.

Matarraña; Arte Levantino; Arte Esquemático; escena de equitación.

//


La Caja de Valderrobres ó Peña de Aznar la Gaya / Lagaya, /noticias históricas de Valderrobres, Fuentespalda, Mezquín, Beceite y Torre del Compte
Alcañiz: Centro de Estudios Bajoaragoneses, CESBA, 2000. ISBN 84-87166-09-1


Los montes de Tarragona(con los puertos de Beceite) comarcas de Montsiá, Baix Ebre, Terra Alta, Matarranya y Priorat]
Antonio Calero Picó

Alcoy (Alicante) : A. Calero, 1982. ISBN 84-400-7546-4


Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, V. Novedades para la Cordillera Ibérica.
Gonzalo Mateo.
Flora Montiberica, ISSN 1135-5952, ISSN-e 1988-799X, Nº. 27, 2004, págs. 23-31
Se describen 5 especies nuevas del género Hieracium (Compositae) recolectadas en la Cordillera Ibérica (Serranía de Cuenca, NW de Soria, Maestrazgo y Puertos de Beceite).


Se describen 5 especies nuevas del género Hieracium (Compositae) recolectadas en la Cordillera Ibérica (Serranía de Cuenca, NW de Soria, Maestrazgo y Puertos de Beceite).


Hieracium aguilellae
Hieracium albiflorum
Hieracium alpinum
Hieracium amplexicaule
Hieracium aurantiacum
Hieracium auricola
Hieracium bidifum
Hieracium caespitosum
Hieracium canadense
Hieracium castellanum Boiss. & Reuter
Hieracium cophanense
Hieracium cymosum
Hieracium cynoglossoides
Hieracium echioides
Hieracium floribundum
Hieracium greenii
Hieracium gronovii
Hieracium humile
Hieracium intybaceum
Hieracium lachenalii
Hieracium laevigatum
Hieracium lanatum
Hieracium longipilum
Hieracium lucidum
Hieracium paniculatum
Hieracium peleterianum
Hieracium pilosella
Hieracium piloselloides
Hieracium porrifolium
Hieracium praealtum
Hieracium sabaudum  / sauvia, salvia /
Hieracium scabrum
Hieracium schultzii
Hieracium staticifolium
Hieracium triste
Hieracium umbellatum
Hieracium venosum
Hieracium villosum

Itineraris pels Ports de Beseit: 44 a peu, 22 amb cotxe: Terra Alta, Baix Ere, Montsià, Matarranya i Baix Maestrat
Jordi Bustos Bernús
PRAMES, S.A., 2001. ISBN 84-8321-084-3

Vegetació del Massís del Port
Josep Manuel Álvarez de la Campa
Institut d' Estudis Ilerdencs, 2004. ISBN 84-89943-81-8

Flora del massís del Port
Lluís de Torres Espuny
Universitat de Barcelona, 1988. ISBN 84-7528-647-X

Tesis doctoral dirigida por Ignasi Marco Sánchez, Santiago Lavín González. Universitat Autònoma independent de Barchinona (2012).



S. Espinosa Martínez, Emilio Custodio Gimena
Estudios geológicos, ISSN 0367-0449, Vol. 72, Nº. 1, 2016

Para la correcta estimación de la recarga por precipitación a los acuíferos tiene especial relevancia tener en cuenta la generación de escorrentía superficial. No considerarla en el cálculo de los recursos hídricos subterráneos puede suponer una sobreestimación de los mismos. En el sistema acuífero del Baix Ebre, en el Sur de Cataluña, es preciso evaluar la escorrentía superficial y de la zona vadosa que se producen en las formaciones carbonatadas karstificadas del macizo de los Ports de Beseit con el objetivo de realizar una estimación más aproximada de los recursos transferidos desde ese macizo a la Plana de La Galera. A partir del modelo conceptual hidrogeológico se realiza la estimación de la escorrentía superficial media anual, que incluye la de los acuíferos colgados temporales de los Ports de Beseit, tanto en su vertiente NW, cuenca del río Matarraña, como en su vertiente SE, Plana de La Galera. Para ello se analizan los hidrogramas de caudales de los ríos y sus afluentes, los hidrogramas de llenado y vaciado del embalse de Ulldecona y el balance de agua en el suelo realizado con el código Visual Balan en la cuenca receptora del embalse de Ulldecona. La escorrentía superficial en los Ports se ha estimado en 105±20 mm·a−1, lo cual supone el 20–30% de la recarga media anual calculada por los métodos de balance de agua en el suelo y deposición atmosférica de ión cloruro, en torno a 350–500 mm·a−1, cuya mayor parte es transferida lateralmente a la Plana de La Galera.
Palabras clave: Escorrentía superficial; recursos hídricos; karst; Baix Ebre; Ports de Beseit; embalse de Ulldecona; análisis de hidrogramas.
Alcalá, F.J.; Custodio, E.; Contreras, S.; Araguás, L.J.; Domingo, F.; Pulido-Bosch, A. & Vallejos, A. (2006). Influencia de la aridez climática, la altitud y la distancia al mar sobre el contenido en cloruro y en 18O del agua de recarga y del agua subterránea en macizos carbonatados costeros del SE peninsular español. Caso de Sierra de Gádor. In: III Simposio Internacional sobre tecnología de la intrusión de agua de mar en acuíferos costeros. IGME. Madrid 1: 871–885.
Alcalá, F.J.; Cantón, Y.; Contreras, S.; Were A.; Serrano-Ortiz, P.; Puigdefábregas, J.; Solé-Benet, A.; Custodio, E. & Domingo, F. (2011). Diffuse and concentrated recharge evaluation using physical and tracer techniques: results from a semiarid carbonate massif aquifer in southeast Spain. Environmental Earth Sciences, 62 (3): 541–557. http://dx.doi.org/10.1007/s12665-010-0546-y
Allison, G.B. (1988). A review of some of the physical chemical and isotopic techniques available for estimating groundwater recharge. In: Estimation of Natural Groundwater Recharge. Boston. NATO ASI Series, 222: 49–72. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-015-7780-9_4
Allison, G.B.; Gee, G.W. & Tyler, S.W. (1994). Vadose-zone techniques for estimating groundwater recharge in arid and semiarid regions. Soil Science Society of America Journal, 58 (1): 6–14. http://dx.doi.org/10.2136/sssaj1994.03615995005800010002x
Badiella, P. (2009). Estudi d´actualització hidrogeológica del sector de La Carrova y Plana de la Galera per avaluació de recursos hidrològics subterranis pel subministrament a les poblacions litorals del Montsià. Agència Catalana de l'Aigua, Barcelona. (Informe interno).
Bayó, A.; Loaso. C.; Aragonés, J.M. & Custodio, E. (1992). Marine intrusion and brackish water in coastal aquifers of Southern Catalonia and Castelló (Spain): a brief survey of actual problems and circumstances. In: Proceedings of the 12th Salt Water Intrusion Meeting, Barcelona, Spain, 1992: 741–766.
Beven, K. J. (1989). Changing ideas in hydrology: the case of physically based models. Journal of Hydrology, 105 (1–2): 157–172. http://dx.doi.org/10.1016/0022-1694(89)90101-7
Cabrera, J. (2012). Calibración de modelos hidrológicos. Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno El Ni-o, Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, Perú.
Cabrera, M.C.; Naranjo, G.; Hernández-Quesada, P.; Benavides, A.; Estévez, E.; Cruz-Fuentes, T. & Custodio, E. (2013). Estimación de la recarga natural a los acuíferos del norte de Gran Canaria a partir del balance de cloruros. In: VIII Congreso Argentino de Hidrogeología, VI Seminario Hispano-Latinoamericano sobre Temas Actuales en Hidrología Subterránea, Buenos Aires, 2013.
Cardoso da Silva, G. Jr. (1997). Comportamiento de los manantiales del karst nororiental de la Serra de Tramuntana, Mallorca. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
CHE (1991). Estudio de los recursos hídricos subterráneos de los acuíferos de la margen derecha del Ebro. Zona III-Acuíferos de la zona baja. Informe General MOPT. Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Clave: 09.803.201. 32 pp.
CHE (2008). Plan Hidrológico del río Matarraña (versión provisional de la Confederación Hidrográfica del Ebro). 179 pp.
CHE (2009). Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. Encomienda de gestión para la realización de trabajos científico-técnicos de apoyo a la sostenibilidad y protección. Memoria Resumen IGME, Dirección General del Agua. 32 pp.
Cruz-Fuentes, T.; Heredia, J. & Cabrera, M.C. (2008). Cálculo del umbral de escorrentía mediante la generación automática del número de curva con un SIG. Aplicación al Barranco de La Aldea (Gran Canaria). In: VII Congreso Geológico de España, Las Palmas de Gran Canaria, 2008. Geo-Temas, 10: 837–840.
Cruz, T.; Benavides, A.; Naranjo, G.; Cabrera, M.C.; Hernández, P.; Estévez, E.; Martín, L.F. & Custodio, E. (2011). Estimación de la recarga natural media en la zona noreste de Gran Canaria (Islas Canarias) mediante el balance de cloruros atmosféricos. Las Aguas Subterráneas: Desafíos de la Gestión para el Siglo XXI. In: Congreso Ibérico de Aguas Subterráneas. Zaragoza. Asociación Internacional de Hidrogeólogos– Grupo Español. Tema 3, Póster–comunicación. 7 pp (1 póster).
Custodio, E. (2011). Hidrogeología en regiones semiáridas y áridas. In: VII Congreso Argentino de Hidrogeología, V Seminario Hispano–Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Hidrogeología Regional y Exploración Hidrogeológica. Salta, Argentina: 1–17.
Custodio, E.; Llamas, M.R. & Samper, J. (eds.) (1997). La evaluación de la recarga a los acuíferos en la planificación hidrológica. Asociación Española de Hidrogeólogos–Grupo Español /ITGE. Madrid, 455 pp.
Espinosa, S. (2014). Estimación de la recarga media anual de acuíferos: aplicación en el Baix Ebre. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 322 pp. http://hdl.handle.net/10803/283983
Espinosa, S.; Custodio, E. & Loaso, C. (2014a). Estimación de la recarga en un sistema acuífero de monta-a y llano: caso de los Ports de Beseit-Tortosa-Plana de La Galera (Baix Ebre, Tarragona, España). In: V Congreso Colombiano de Hidrogeología, Medellín: ponencia 86(1), 8 pp.
Espinosa, S.; Custodio, E. & Loaso, C. (2014b). Estimación de la recarga media multianual a acuíferos: aplicación al Baix Ebre, In: Gómez–Hernández, J. & Rodrigo–Ilarri, J. (Eds.). CIAS 2014, II Congreso Ibérico de las Aguas Subterráneas, Valencia, 2014. Universitat Politècnica de València: 285–301.
Espinosa, S.; Custodio, E. & Loaso, C. (2015). Comparación de la recarga natural estimada con el balance de agua en el suelo y con el balance de la deposición atmosférica de cloruro en un sistema carbonatado en el área semiárida del Baix Ebre, Cataluña, España. Ingeniería del Agua, 19 (3): 135–155. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2015.3540
Ferrer, M.; Rodríguez, J. & Estrela, T. (1995). Generación automática del número de curva con sistemas de información geográfica. Ingeniería del agua, 2(4): 43–58. http://dx.doi.org/10.4995/ia.1995.2686 http://dx.doi.org/10.4995/ia.1995.2686
Gasparini, A.; Custodio, E.; Fontes, J.Ch.; Jimenez, J. & Nú-ez, J.A. (1990). Exemple d'étude géochimique et isotopique de circulations aquifères en terrein volcanique sous climat semi–aride (Amurga, Gran Canaria, îles Canaries). Journal of Hydrology, 114 (1–2): 61–91. http://dx.doi.org/10.1016/0022-1694(90)90075-9
Guan, H.; Love, A. J.; Simmons, C. T.; Hutson, J. & and Ding, Z. (2010). Catchment conceptualisation for examining applicability of chloride mass balance method in an area with historical forest clearance. Hydrology and Earth System Science, 14: 1233–1245. http://dx.doi.org/10.5194/hess-14-1233-2010
Hardie, M.A.; Doyle, R.B.; Cotching, W.E. & Lisson, S. (2012). Subsurface lateral flow in texture-contrast (Duplex) soils and catchments with shallow bedrock. Applied and Environmental Soil Science, 2012: 861358. http://dx.doi.org/10.1155/2012/861358
Hornero, J.; Manzano, M.; Ortega, L. & Custodio, E. (2013). Recarga natural al acuífero de Alcadozo (España) mediante balance de cloruro atmosférico y balance de agua en el suelo. In: González, N., Kruse, E.E., Trovatto, M.M., Laurencena, P. (Eds). Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp), La Plata: 189–196.
Lambán, L. J. (1998). Estudio de la recarga y del funcionamiento hidrogeológico de la unidad Anoia (cordillera Prelitoral catalana). Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 207 pp.
Manning, A.H. (2002). Using noble gas tracers to investigate mountain-block recharge to an intermountain basin. Ph. D thesis. University of Utah, Salt Lake City, Utah, 187 pp.
Molinero, J.; Custodio, E.; Sahuquillo, A. & Llamas, M.R. (2011). Groundwater in Spain: legal framework and management issues. In: Findakis, A.N. & Sato, K. (Eds.). Groundwater Management Practices. CRC Press/Balkema. Leiden: 123–137. http://hdl.handle.net/2117/14364
Nelson, S.T. & Mayo, A.L. (2014). The role of interbasin groundwater transfers in geologically complex terranes, demonstrated by the Great Basin in the western United States. Hydrogeology Journal, 22 (4): 807–828. http://dx.doi.org/10.1007/s10040-014-1104-6
O'Brien, R.J.; Misstear, B.D.; Gill, L.W.; Johnston, P.M. & Flynn, R. (2013). Quantifying flows along hydrological pathways by applying a new filtering algorithm in conjunction with master recession curve analysis. Hydrological Processes, 28 (26): 6211–6221. http://dx.doi.org/10.1002/hyp.10105 http://dx.doi.org/10.1002/hyp.10105
Sahuquillo, A.; Custodio, E. & Llamas, M.R. (2009). La gestión de las aguas subterráneas. Tecnología del Agua, 305: 60–67 y 306: 54–67.
Samper, J.; Huguet, Ll.; Ares, J. & García-Vera, M.A. (1999/2005). Manual del usuario del programa VISUAL BALAN v2.0: código interactivo para la realización de balances hidrológicos y la estimación de la recarga. Publicación Técnica de ENRESA. Madrid. 134 pp.
Samper. J.; Pisani. B. & Espinha, J. (2015). Hydrological models of interflow in three Iberian mountain basins. Environmental Earth Sciences, 73 (6): 2645–2656. http://dx.doi.org/10.1007/s12665-014-3676-9
Tourís, R. (1986). Recursos hídrics de la vessant catalana de l'Ebre. Servei Geològic de Catalunya. Departament de Política Territorial i Obres Publiques. Barcelona. 300 pp. (Informe interno del Servei Geològic de Catalunya).
US-SCS (United States Soil Conservation Service). (1972). National Engineering Handbook, Section 4, Hidrology. U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C.
US-SCS (United States Soil Conservation Service). (1985). National Engineering Handbook, Section 4, Hydrology (revised). U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C.
Varni, M. & Custodio, E. (2013). Estimación de la recarga al acuífero del Azul: 1. Análisis de las características climáticas. 2. Balances de agua en el suelo y de deposición atmosférica de cloruro. In: González, N.; Kruse, E.E.; Trovatto, M.M.; Laurencena, P. (Eds). Agua Subterránea Recurso Estratégico. Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp). La Plata. Tomo 1: 31–37 y38–45.
Welch, L.A. & Allen, D. M. (2014). Hydraulic conductivity characteristics in mountains and implications for conceptualizing bedrock groundwater flow. Hydrogeology Journal, 22 (5): 1003–1026. http://dx.doi.org/10.1007/s10040-014-1121-5
Wilson, J.L. & Guan, H. (2004). Mountain-Block Hydrology and Mountain-Front Recharge. New Mexico Institute of Mining and Technology, Socorro, New México. In: Groundwater Recharge in a Desert Enviroment: the Southwestern United States. American Geophysical Union: 113–137. http://dx.doi.org/10.1029/009wsa08
Wood, W.W. & Sanford, W.E. (1995). Chemical and isotopic methods for quantifying groundwater recharge in a regional semiarid environment. Ground Water 33 (3): 458–468. http://dx.doi.org/10.1111/j.1745-6584.1995.tb00302.x