Beceyt, Beçeit, Viceyt, Vezeyt, Bezeite, Bezeit, Bezeyt, Betzeyt, Beceite, Beseit, comarca del Matarraña, Matarranya, Teruel, Aragón, España, Europa, El Parrizal, La Pesquera, río Matarraña, río Ulldemó, Río Pena, Pantano de Pena, azud, assut, Toll del vidre, Arnes, río Algars, río Algás, Toll de Rabosa, Pont-Nou, Batán, capra hispánica, salvatge, ibex, cabra montés, Refalgarí, Fredes, Moncho, Ramón Guimerá Lorente, Moncho de Beceite, Moncho de Beseit
Kike Calvo Amazon España Kike Calvo Amazon com http://ropewiki.com/Regatxol http://barranquismo.net/paginas/barrancos/gubies_del_regatxol.htm http://canyon.carto.net/cwiki/bin/view/Canyons/RegatxolCanyon http://descente-canyon.com/canyoning/canyon-description/21642 Ruta hasta lo regachol
desde Beceite, Beseit: en la plaza de les Eres , las eras, escuela y bares, tomar el camino pavimentado en dirección a la Pesquera (poste indicador), dejando todos los desvíos a izquierda. salt-del-cabrit-rio-ulldemó El camino va al lado del río Ulldemó i lo cruza alguna vez. Al final del camino hay una zona para aparcar el vehículo. Remontar a pie el rio por la senda, que lo va cruzando. Despues de pasar los “Estrets del Regachol” se ve a mano derecha el final del barranco de Les Carboneres. Seguir rio arriba pasando al lado de los “Ullals de la Figuerassa” (surgencia izquierda) y despues los “Ullals de Tall Nou” (surgencia derecha), junto el barranco del mismo nombre. En este punto tomar la senda (puntos color violeta) que sube montaña arriba hasta una pista, que hay que seguir hacia la izquierda. Despues de un tramo llano empieza a bajar hasta juntarse con el cauce del rio Ulldemó, justo en el inicio del descenso. *desde Roquetes: tomar la carretera del Port. Una vez arriba dejar el desvio que sube a la cima de Caro, cruzar la zona urbanizada y seguir por pista de tierra direccion a Fredes. Más adelante, unos 3 kms., esta el desvio hacia el Regatxol (por la derecha, entre 2 postes indicadores). Al llegar a la valla que corta el camino , aparcar. Seguir a pie por la pista principal todo el rato (dejando primero un desvio a mano derecha) hasta la evidente entrada del descenso, cuando ya la pista empieza a subir.
Atendiendo a varios lectores, la ruta que hoy os proponemos está pensada para realizarla en familia, estoy seguro de que mayores y pequeños disfrutarán de este esplendido recorrido, que discurre por los Barrancos de los Puertos de Beceite y el rio Matarraña (Teruel), un territorio de montaña a caballo entre Aragón, Valencia y Cataluña.
Punto de partida: Area de recreo El Parrizal (700 m)
Altitud Máxima: 750 m
Desnivel acumulado (50 m)
Dificultad: Fácil – Válida para todas las edades.
Duración: 3-4 h aprox.
Tipo de camino: Combina sendero, pasarelas encima del agua.
Itinerario: Area de recreo el Parrizal (a 6 km de Beceite) - Pasarelas de madera- barranco Río Matarraña - vadeo y cruce de varias pozas - Estrechos de les Gubies- Cascada Paso del Romaret – ascensión hasta los Estrets- y vuelta por el mismo sendero.
Detalles: estamos ante una ruta para remojarse, por lo que os recomiendo llevar calzado para el agua, Botas con membrana impermeable tipo gore-tex, o escarpines de agua. Comprar en Amazon.es
Cualquier estación del año es buena para realizar este recorrido, pero si lo hacéis en primavera verano, os podréis refrescar en sus aguas transparentes.
La belleza de la comarca bien vale la pena una estancia de fin de semana. Para ello os recomiendo en Beceite, Una antigua fábrica de papel reconvertida hoy en día en un hotel familiar (8 habitaciones) con encanto, la Fábrica de Solfa situada junto al rio.
A escasos 100 metros del mismo podéis degustar la gastronomía de la zona en la Antigua Posada de Roda, un establecimiento con solera, caracterizado por el buen trato, el buen yantar
y el buen precio.
A partir de este punto , última foto, está prohibido bañarse. Los cangrejos y otra fauna están en peligro. La toma de agua para el pueblo está justo ahí.
Para nuestra ruta 100 en Wikiloc, queríamos hacer una ruta que tuviera un poco de todo. Agua de un río, que se agradece mucho en está época del año, algo de aventurilla, al cruzar algunas pasarelas, disfrutar de la compañía de unos magníficos bosques, caminar por al lado de impresionantes paredes y que además, no fuera muy larga en distancia.
El Ulldemó destaca por las pozas naturales (Tolls) que podemos encontrar en todo el cauce del río donde en verano es un privilegio el poder bañarse en fechas muy tempranas por sus cálidas aguas.
Destacan las formaciones rocosas del Racó de San Antoni y el barranco de Peñagalera. Desde donde termina la pista forestal comienza la ruta de senderismo siguiendo el curso del río Ulldemó hasta su cabecera, donde nos encontramos les Gúbies del Regatxol y el Salt del Cabrit.
Es una ruta recomendable para el verano pues hay tramos que deben realizarse a nado.
L'assut , el azud, Beceite, Beseit, Matarraña, Matarranya
Este año 2017 queda inaugurada la temporada de baño.
Se ponen maderos en el curso del río y el agua se retiene. Piscina natural.
El pozo, toll, de abajo es bastante hondo, pero cuidado con tirarse de cabeza. La cantidad de grava depende de las lluvias, medid primero la profundidad.
en memoria del río Matarraña, esta obra es símbolo de la sinrazón , despilfarro, inutilidad, autoritarismo hidrológico de la C.H.E, en contra lucharon gentes y pueblos, Beceite, febrero 1998, no al bombeo
Marcelino Iglesias, Alberto Moragrega, Iñaki Belanche, Fontanet, Ibáñez etc
Azud (arb. "as sad"), palabra de origen árabe que significa 'barrera', es una construcción habitualmente realizada para elevar el nivel de un caudal o río con el fin de derivar parte de dicho caudal a las acequias.
Se trata de una presa, pero suele conservar la denominación de origen árabecuando se corresponden a presas de pequeño tamaño y de origen musulmán.
Si bien esta primera denominación es la más habitual, también su uso sería el que corresponde a la noria, aunque esta denominación ha caído en desuso.
El azud es parte importante en los sistemas de regadío por métodos tradicionales, en los que los azudes junto a la acequias formaban un sistema hidráulico que, además de servir de uso para riego, alimentaba los lavaderos, abrevaderos para animales e incluso se utilizaba la fuerza del agua para los molinos de agua.
Estos sistemas siguen siendo usados en la zona mediterránea, principalmente en la huerta de Valencia y la huerta de Murcia.
Modernamente el azud se utiliza en minicentrales hidroeléctricas para crear un embalse artificial que garantice la captación del caudal mínimo necesario para la operación de la central y la producción de energía eléctrica. La mayor ventaja del azud es que actúa como un muro de gravedad para soportar el empuje hidrostático y al mismo tiempo tiene la función de vertedero de excedentes.
Por lo general, son estructuras de hormigón y su sección transversal es de forma curvilínea para adaptarse a los principios de la mecánica de fluidos, de esta manera se minimiza el rozamiento del agua con la superficie del azud para evitar la erosión.