Mostrando las entradas para la consulta imagen ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta imagen ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, marzo 31, 2015

altocumulus lenticularis (sin ofender a nadie)


altocumulus lenticularis (sin ofender a nadie)


Atardecer de hoy sobre los Puertos de Beceite.
La nube, llamada altocumulus lenticularis o nube de viento, ha estado todo el día en el cielo gracias a los vientos constantes de NW a media altura (3000-5000 metros). La masa de aire es forzada a ascender por el relieve montañoso produciendo la condensación del vapor de agua, y a su vez moldeados por la acción del viento.
Actividades de ‪#‎ecoturismo‬ en ‪#‎Beceite‬ y la comarca del ‪#‎Matarranya‬:
http://www.geopixelbeceite.com/

altocumulus lenticularis (sin ofender a nadie)






En Valderrobres han capturado esta imagen:

En Valderrobres han capturado esta imagen:

y esta 2 minutos después:

En Valderrobres han capturado esta imagen, nubes, extraterrestre


sábado, febrero 04, 2017

Santa Águeda Beceite Beseit febrero 2017


Santa Águeda Beceite Beseit febrero 2017 

Este año las panaderías Caballé e Ibáñez han unido esfuerzos y además de tetillas de Santa Águeda han diseñado estas pastas para la ocasión.

Click para ver más grande (cuidado con los ojos)

Tetillas santa Águeda teta pasta postre dulce
Postre típico de esta fecha en algunos lugares.

Felicidades a mi sobrino Raúl !!


Santa Águeda es abogada de los pechos, para que no se pongan malos y puedan criar bien a sus hijos.

Según la tradición este día mandan las mujeres.

Santa Águeda imagen manos pechos


Viva Santa Águeda
Nuestra fiel modelo
Guía nuestras almas
Llévalas al cielo
Te cortan los pechos
Y por obediencia
Obedece siempre
Con mucha prudencia
Pedimos la paz
amor y amistad
Y para otro año
Podamos llegar.

Santa Águeda de Catania fue una virgen y mártir del siglo III, según la tradición cristiana.
Su festividad se celebra el 5 de febrero.
Según el hagiógrafo Santiago de la Vorágine en su obra La leyenda dorada, en tiempos de persecuciones contra los cristianos, decretadas por el emperador Decio, el procónsul de Sicilia, Quintianus, rechazado en sus avances por la joven Águeda, que ya había ofrecido su virginidad a Jesucristo, en venganza por no conseguir sus placeres la envía a un lupanar, regenteado por una mujer llamada Afrodisia, donde milagrosamente Águeda conserva su virginidad. Aún más enfurecido, ordenó que torturaran a la joven y que le cortaran los senos. La respuesta de la que posteriormente sería santa fue: "Cruel tirano ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno con el que de niño te alimentaste?". Aunque en una visión vio a San Pedro y este curó sus heridas, siguió siendo torturada y fue arrojada sobre carbones (qué cabrones) al rojo vivo y revolcada en la ciudad de Catania, Sicilia (Italia).
Además se dice que lanzó un gran grito de alegría al expirar, dando gracias a Dios.
Según cuentan el volcán Etna (Karapappel) hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 252 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad.

Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. También se recurre a ella con los males de los pechos, partos difíciles y problemas con la lactancia. En general se la considera protectora de las mujeres. Es la patrona de las enfermeras y fue meritoria de la palma del martirio con la que se suele representar.

Se la ha representado en el martirio, colgada cabeza abajo, con el verdugo armado de tenazas y retorciendo su seno. También sosteniendo ella misma unas tenazas en la mano y un ángel con sus pechos en una bandeja o ella misma portando una bandeja o plato con sus senos cortados. La escena de la curación por San Pedro también se ha representado. A menudo se la representa como protectora contra el fuego, con lo que lleva una antorcha o bastón en llamas, o una vela, símbolo del poder contra el fuego. Pueden estar presentes también un cuerno de unicornio, símbolo de la virginidad o con la palma del martirio.

Se celebra la fiesta de Santa Águeda, en la Villa de Jérica (Castellón), de la que es su Patrona con procesión, volteo de campanas y Misa Solemne, siendo fiesta local. La conmemoración de Santa Águeda tiene lugar el 5 de febrero, es una fiesta muy popular en muchos lugares de Castilla y León. En Salamanca las asociaciones de mujeres reciben el bastón de mando en el ayuntamiento, celebran bailes en la Plaza Mayor y continúan la fiesta en restaurantes y locales de ocio de toda la ciudad. En Zamora es toda una tradición, las águedas toman la ciudad y los pueblos para hacerse con el control en la provincia, los ayuntamientos les ceden los bastones de mando como señal de autoridad, se celebran alrededor de 7 días de fiesta donde se baila, se come, se vive la fiesta y honra a Santa Águeda. De las más famosas son las águedas de la capital de San José obrero y del barrio de San Lázaro, y refieriéndonos a los pueblos, La Hiniesta, Andavías, Corrales, Algodre y Coreses son las más destacadas, siendo típicos los bailes regionales como los charros, las jotas y las canciones de panderetas entonadas por las propias águedas. En Coreres, por ejemplo, es típica la canción de las habas verdes y el petaco y las mujeres de Andavías reviven el "salto del piorno", la tradición más singular de la festividad de las águedas, cuya cofradía se remonta a principios del siglo XVIII. San Pedro curando a Águeda, obra del Caravaggista Giovanni Lanfranco, ca. 1614 En Zamarramala (Segovia) la fiesta de Santa Águeda está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Los orígenes de la fiesta están relacionados con la conquista del Alcázar de Segovia que supuso una serie de privilegios para este pueblo y sus mujeres, a las que se concedió el privilegio de mandar una vez al año. Desde entonces se ha celebrado tradicionalmente esta fiesta que se inicia con la cesión del bastón de mando del ayuntamiento a las mujeres, que dedican el día a diversas celebraciones mientras encargan todas las actividades domésticas a sus maridos. A lo largo del tiempo celebraciones similares se han extendido por otras localidades segovianas, como a Martín Muñoz de la Dehesa. También se celebra en Galápagos, donde los habitantes hacen una hoguera en su honor acompañados de bollos, que antiguamente eran caseros y se recogían en cada domicilio, cosa que aún sigue la tradición aunque no sean artesanos, y vino dulce. Digna de mención es la fiesta en honor a Santa Águeda que se celebra en Sorihuela del Guadalimar (Jaén) durante los días 3, 4 y 5 de febrero, precedida de una solemne novena (del 27 de enero al 4 de febrero). En esta localidad se venera una talla preciosa de la Santa, obra anónima del siglo XVI y junto a ésta, una reliquia auténtica (pequeño fragmento de cuero cabelludo). En la isla de Mallorca, se celebra su fiesta en el pueblo de Sancellas, al menos desde el siglo XV, por un voto que hicieron sus antepasados. La santa es venerada actualmente en una hermosa capilla del siglo XVIII, donde también se guarda un relicario. En la región Vasco-Navarra, donde se atribuye faceta sanadora a la santa, es tradición durante la víspera de Santa Águeda la presencia de grupos corales en las calles de las villas y pueblos que entonan cánticos en su honor, acompañando el ritmo con bastones.
En Zaragoza es tradición comer un dulce con forma de pecho de mujer, "reliquias de Santa Águeda" (tetillas) relleno de trufa y nata. En concreto, en la localidad de Escatrón celebran el día 5 de febrero con una multitudinaria procesión en la que las jóvenes portan en sus cabezas los panes benditos que ofrecerán a la Santa. Al día siguiente se celebra el tradicional Baile de la Cinta ante el hermoso Busto de Santa Águeda además de la recitación de su vida y milagros por señoritas de la localidad ataviadas con el traje típico.
 En Villalba del Alcor también se realiza un acto conmemorativo cada año en la primera semana de febrero, en la que una imagen de la santa es trasladada desde su ermita en medio del campo hasta el pueblo, para celebrar su festividad en día 5 de febrero. Luego es retornada a su ermita donde permanece todo el año. Aunque no queda claro del todo, dicen las personas de la zona, que se construyó la ermita en medio de la nada, porque un pastor hace mucho tiempo encontró una imagen en miniatura de esta entre dos pueblos. Como no sabían a que pueblo llevarla, lo decidieron al estilo de la época. Pusieron en un carro con dos bueyes tiradores la imagen encontrada y azuzaron a las bestias. El dicho continúa explicando que donde la comitiva se parase allí construirían su morada y coincidió en este pueblo.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Víspera_de_Santa_Águeda


La víspera de Santa Águeda (en euskera Agate Deuna Bezpera), el día anterior al 5 de febrero, según el santoral católico día de San Juan, es costumbre en muchos pueblos del País Vasco, Navarra y País Vasco francés el salir a cantar la canción de Santa Águeda. La costumbre marca que se salga en cuadrillas por la calles de los pueblos, así como que se recorran los barrios de caseríos yendo de puerta en puerta cantando la canción de Santa Águeda y recogiendo dinero para diferentes causas. Se suelen acompañar de bastones y palos con los que se golpea el suelo rítmicamente. Este golpeo rítmico al suelo, y el acto global en sí, podría tener su origen en una llamada a la Tierra para que termine de despertar tras el solsticio de invierno, en una interpretación que se mantiene algo dispersa a nivel popular. Se trata de una interpretación que se entiende bien dentro de las constantes de la mitología vasca (culto a la Tierra, metáforas del color negro, etc.). De hecho, al igual que muchas otras celebraciones religiosas en el País Vasco, elementos paganos precristianos se mezclan con elementos cristianos. Por ejemplo, Santa Águeda se representa a menudo como un animal en forma de una cabra o gato. En Ablitas, Navarra, se pensaba que en esa víspera se decidía el reparto de tormentas para el próximo año.
La víspera de la festividad de la santa, 5 de febrero, se acostumbra a salir, en muchos pueblos, a realizar rondas corales cantando coplas en honor al martirio y muerte de la santa. Antiguamente eran jóvenes solteros o en edad de ir a realizar el servicio militar (los quintos) los que se agrupaban e iban de puerta en puerta recogiendo dinero o diferentes viandas para realizar una comida o merienda. En la actualidad son grupos de toda clase de edades, las escuelas y colegios suelen realizar sus salidas, que recogen dinero para diversas finalidades (también la de realizar una comida o cena).
El grupo coral va ataviado con unas varas o bastones con los que se golpea el suelo al ritmo de la copla. La temática de las coplas es diversa y recuerda a la santa pero también trata otra temática más "humana" para intentar recaudar lo máximo posible. En cada lugar suele tener sus letras y en algunos se acompañan con bertsolaris (improvisadores de versos) aunque se van generalizando las mismas. Se suele cantar en euskera y dice así:
Zorion, etxe hontako denoi!Oles egitera gatoz,aterik ate ohitura zaharraaurten berritzeko asmoz.Ez gaude oso aberats diruz,ezta ere oinetakoz.Baina eztarriz sano gabiltza,ta kanta nahi degu gogoz.
Santa Ageda bezpera deguEuskal Herriko eguna,etxe guztiak kantuz poztekoaukeratua deguna.Santa maitea gaur hartu degugure bideko laguna.Haren laguntzaz bete gentzakeegun hontako jarduna.
La traducción sería:
¡Felicidad a todos los de esta casa!
Venimos a saludar,
de puerta en puerta como vieja costumbre
con intención de renovarla este año.
No somos muy ricos en dinero,
ni en zapatos.
Pero estamos con la garganta sana,
y queremos cantar con ganas.
Es la víspera de Santa Águeda
día del País Vasco,
El día que hemos elegido
para llenar todas las casas de alegría cantando.
Hoy hemos tomado a la querida Santa
como amiga de nuestro camino.
Con su ayuda podemos llenar
de esperanza este día.


Edit

 Santa Águeda, la olvidada patrona de Santa Cruz de La Palma
Giorgi, Rosa (2004). Santos. Barcelona: Electa. pp. 12-13. ISBN 84-8156-337-4
Vorágine, Santiago de la: "La leyenda dorada" (2 vols.). Prefacio del doctor Graesse; traducción de José Manuel Macías. Madrid: Alianza Editorial, 1996. ISBN 84-206-7998-4

http://www.primeroscristianos.com/es/noticias/1115-santa-agueda-virgen-y-martir-5-de-febrero


Las tradicionales casquetas, casquetes, no pueden faltar. Cabello de ángel, chocolate, a la paella (sartén).

Casquetes, casquetas, cabello de ángel

Pastissets de cabello de ángel ,casquetes, panadons, torta del alma


 Es una empanada dulce típica española. Sus rellenos pueden ser variados, de boniato, calabaza, cabellos de angel, y los flaó o flaons de queso. Tiene distintos nombres, pero todo depende de la región donde se realicen, Cataluña, Aragón, etc. Yo les pongo todos los nombres con que las encontré, porque la masa es básicamente la misma. Estos son rellenos de cabello de angel. Es una comfitura hecha a partir de una calabaza muy fibrosa, llamada cidra. Esas fibras son las que forman unos filamentos que hacen parecer como si fuesen cabellos.

martes, julio 11, 2017

Irene descartada anuncio muñecas Famosa

Irene descartada anuncio muñecas Famosa

Versió en chapurriau


En esta imagen vemos a Irene, del bar la plaza de Beceite, algo enfurruñada por haber sido descartada para el anuncio de las muñecas de Famosa.



Irene, del bar la plaza de Beceite, algo enfurruñada por haber sido descartada para el anuncio de las muñecas de Famosa.

El corresponsal Galindo me ha enviado esta imagen pero no me ha podido concretar de qué año es. 

Os acordáis del spot de las muñecas Famosa ? 
Era un anuncio muy famoso en los 70 y 80.





“Las muñecas de Famosa se dirigen al portal
para hacer llegar al niño su cariño y su amistad
y Jesús en el pesebre se ríe porque está alegre,
Nochebuena de amor, Navidad jubilosa,

es el mensaje feliz de las muñecas Famosa,

Algunas de estas muñecas están revueltas con la colección de tabaco de Kim, y han decidido vender alguna. 

A día de hoy, tiene un anuncio puesto en Vibbo, el precio es un poco alto pero vale la pena dado el realismo de la muñeca
No sólo se mueve, también habla, como Annabelle o Chucky.


realismo de la muñeca, anuncio, miedo, susto, muñecas

Razón: Bar la plaza, Beceite, Beseit, Teruel, 44588, comarca Matarraña







http://nancycristina.blogspot.com es el blog de una roquerola muy aficionada a la costura, muñecas, Nancy sobre todo. Cristina Tejedor Alcoverro, Formentina.



miércoles, enero 24, 2018

martes, abril 19, 2016

cangrejo gritando cangrejos fritos

cangrejo gritando cangrejos fritos - NO está la imagen

Si os encontráis cangrejo americano en Beceite, a por él, pero los autóctonos están muy protegidos, quedan muy pocos.
Los cangrejos de río, o seboros, son crustáceos decápodos pertenecientes a las superfamilias Astacoidea y Parastacoidea (dos de las cinco superfamilias de la infraorden de los Astacidea) de agua dulce. Respiran mediante branquias parecidas a plumas y se encuentran en masas de agua que no se congelan hasta el fondo, abundando en arroyos y ríos donde pueden guarecerse de los depredadores. La mayoría de los cangrejos de río no tolera el agua contaminada, aunque algunas especias como la invasiva Procambarus clarkii son más resistentes. Se alimentan de animales y plantas vivas y muertas.
El estudio de los cangrejos de río se denomina astacología.
Los cangrejos de río presentan una morfología externa más alargada que el resto de los cangrejos, lo que los hace similares a pequeños bogavantes.
Como en los demás crustáceos decápodos, el cuerpo está formado por 19 segmentos corporales agrupados en dos partes principales, el cefalotórax y el abdomen. Cada segmento puede poseer un par de apéndices, aunque en varios grupos pueden estar reducidos o eliminados. De media, el cangrejo de río crece hasta unos 17,5 cm de longitud.

Los cangrejos de río, al igual que el resto de los artrópodos, mudan el exoesqueleto y si se encuentran en latitudes como las mediterráneas invernan durante unos meses.
Viven en las aguas dulces de todos los continentes, con tal de que no lleguen a helarse hasta cerca del fondo durante el invierno. Rehúyen las corrientes rápidas y son animales de costumbres nocturnas. La presencia de cangrejos es un buen indicador de la calidad de las aguas aun cuando no son demasiado exigentes en este aspecto.
Se alimentan de cualquier materia orgánica, incluso carroña. Tienen muchos depredadores a lo largo de su vida: insectos, peces, pájaros y mamíferos, como por ejemplo la nutria.
La cópula va precedida de una lucha, a veces con heridas mortales, entre el macho, que tiene pinzas, y la hembra. Cuando el macho consigue tumbar a la hembra, expulsa el semen por la base de las falsas patas (pleópodos) del abdomen. En el cangrejo de río ibérico la fecundación de los huevos ocurre un mes tras la cópula.
Hay tres familias de cangrejos de río, dos en el hemisferio norte y uno en el sur. La familia de los parastácidos (Parastacidae), propia del sur, vive en Sudamérica, Madagascar y Australasia, y se distingue por la ausencia del primer par de pleópodos. De las otras dos familias, los astácidos (Astacidae) viven en el oeste de Eurasia y en el oeste de Norteamérica, y los cambáridos (Cambaridae) viven en el este de Asia y en el este de Norteamérica.

Australasia cuenta más de 100 especies en una docena de géneros. Muchos de los cangrejos de río australianos más conocidos pertenecen al género Cherax, que incluye a la langosta azul australiana (Cherax tenuimanus), al cangrejo de pinzas rojas
(Cherax quadricarinatus), al yabbie (Cherax destructor) y al yabbie occidental (Cherax preissii). El cangrejo de agua dulce más grande del mundo, el Astacopsis gouldi, que puede alcanzar un peso de hasta 5 kg, se encuentra en los ríos del norte de Tasmania.
Madagascar tiene un género endémico, Astacoides, conteniendo siete especies.
Europa es el hábitat de siete especies de cangrejo de río de los géneros Astacus y Austropotamobius.

El Cambaroides es nativo de Japón y el este del continente asiático.
La mayor diversidad de especies de cangrejo de río se encuentra en el sureste de Norteamérica, con unas 300 especies en nueve géneros, todos de la familia Cambaridae. Un género adicional de astácido se encuentra en el Pacífico Noroccidental y en las fuentes de algunos ríos al este de la divisoria continental. Muchos cangrejos de río también se encuentran en zonas bajas donde el agua es rica en calcio y oxígeno procedente de manantiales subterráneos.
El cangrejo de río fue introducido intencionadamente en unos pocos embalses y otros cuerpos de agua de Arizona hace unas pocas décadas, principalmente como cebo para la pesca deportiva, y desde entonces se han extendido allende estos lugares originales.
Los registros fósiles de cangrejos de ríos de más de 30 millones de años son raros, pero se han encontrado madrigueras fosilizadas en estratos tan antiguos como el Paleozoico superior o Mesozoico inferior.7 Los registros de los Parastacidae están en Australia y tienen 115 millones de años.
Los cangrejos de río europeos, como Austropotamobius pallipes o Astacus astacus, antes muy abundantes, están amenazados de extinción desde los años 1970 por una micosis, denominada afanomicosis, causada por un organismo OomycotaAphanomyces astaci.
Su nicho ecológico lo invaden especies de cangrejo de río americanos, sobre todo el cangrejo rojo (Procambarus clarkii) y el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), que actúan como vectores epidemiológicos de la enfermedad.
En la actualidad el cangrejo de río ibérico se encuentra en pequeños tramos de la parte alta de los ríos de Castilla y León, La Rioja, País Vasco y algunos reductos de población muy exiguos en Cataluña, en las cabeceras de ciertas rieras prepirenaicas y en las cuencas de los ríos del bajo Aragón. Además aparece únicamente en zonas de aguas calcáreas, lo cual lo relega a la zona centro septentrional de España.

Está prohibido pescar y comercializar el cangrejo de río ibérico.

Los cangrejos de ríos suelen venderse y usarse como cebo, vivos y enteros o bien solo la carne de la cola, resultando buenos para atraer peces gato americanos, lubinas negras, lucios europeos y muskies. Sin embargo, a veces hay que quitar a los cangrejos vivos las pinzas para evitar que impidan al pescado morder el anzuelo. El cangrejo también puede desprenderse fácilmente de éste, por lo que debe lanzarse con cuidado.

El resultado de usar cangrejos de río como cebo ha provocado diversos problemas ecológicos. Según un informe elaborado por la Universidad Estatal de Illinois, en las cuencas de los ríos Fox y Des Plaines «el cangrejo oxidado (usado como cebo) ha sido arrojado al agua y los ejemplares que sobreviven desplazan al cangrejo autóctono». Esta situación se ha repetido en otros lugares.

Como también se sabe que el mejillón cebra se pega a los cangrejos usados como cebo, así ha logrado extenderse a otras aguas.

Gastronomía

El cangrejo de río se come en todo el mundo. Como otros crustáceos comestibles, solo se aprovecha una pequeña parte de su cuerpo. En los platos más elaborados, como sopas, bisques étouffées solo se usa la cola. En otras recetas se cocinan y sirven enteros, pero solo se comen partes. Las pinzas de los ejemplares mayores se abren a menudo para acceder a la carne de su interior. También es frecuente chupar sus cabezas, ya que los condimentos y el sabor se concentran en la grasa de su interior.
Un mito frecuente es que los cangrejos con la cola recta murieron antes de cocerlos y no es seguro comerlos. En realidad, los cangrejos muertos antes de la cocción pueden tener las colas rectas o curvas, al igual que los que estaban vivos, y bien pueden comerse sin problemas. Los cangrejos que murieron antes de la cocción pueden comerse con seguridad si se mantuvieron refrigerados y no llevaban muertos demasiado tiempo. Un indicador de la comestibilidad de un cangrejo mejor que la cola recta es la propia carne de la cola: si está blanda suele ser un indicio de que debe evitarse.

China

La popularidad culinaria del cangrejo de río explotó en la China continental a finales de los años 1990. Suele servirse con salsa mala (una mezcla de pimienta de Sichuan y guindilla) o bien solos cocidos enteros, para comerse con la salsa que se prefiera. En Pekín, el cangrejo condimentado con mala (麻辣小龙虾) se abrevia como ma xiao (麻小) y a menudo se toma con cerveza en verano.

Escandinavia

El cangrejo de río es una comida popular en Suecia y Finlandia, siendo tradicional consumirlo durante la temporada de pesca en agosto. La cocción suele condimentarse con sal, azúcar, ale y grandes cantidades de flores de eneldo. Habitualmente se comen fríos. La captura del cangrejo de agua dulce, Astacus astacus, e incluso de una especie procedente de América, Pacifastacus leniusculus, es muy limitada, por lo que para satisfacer la demanda se importa la mayoría de la cantidad consumida. Las ventas dependieron de las importaciones procedentes de Turquía durante muchas décadas, pero tras un rápido declive en el suministro, China y los Estados Unidos son actualmente los principales países de origen.

España

En España el cangrejo de río se consume ampliamente, sobre todo en Castilla y Aragón. Pero enfermedades, la sobrepesca, la introducción de especies exóticas y la contaminación medioambiental en ciertas zonas llevaron a un importante declive de la población del cangrejo de río autóctono. Actualmente, al ser una especie protegida, no se puede consumir, por lo que ha sido sustituido en la pesca y la cocina española por las especies de aguas calientes más resistentes y abundantes, como el cangrejo rojo de río, del cual España es el tercer productor a nivel mundial. Los cangrejos de río tienen un excelente sabor y al hervirlos pasan de un color marrón al rojizo, resultando muy atractivo en la mesa. Se suele hacer en sopas, guisados, etcétera.

Estados Unidos

Cangrejos cocidos, en Luisiana.
Cangrejos cocidos, en Luisiana.
Luisiana, donde el cangrejo de río se llama crawfish (y no crayfish, como en el Reino Unido), produce el 98% del cangrejo de río comercializado en todos los Estados Unidos. En 1987 Luisiana producía el 90% del cangrejo de río del mundo y el 70% se consumía localmente. Entre el 70 y el 80% del cangrejo de río producido en Luisiana es Procambarus clarkii (cangrejo rojo de pantano), siendo el 20 a 30% restante Procambarus zonangulus (cangrejo blanco de río).

El cangrejo de Luisiana suele cocerse vivo en grandes ollas con grandes cantidades de condimentos (sal, cayena, limón, ajo, hoja de laurel, etc.) y otros ingredientes como patatas, mazorcas de maíz, cebollas, ajo, setas o salchichas. Se emplean muchos métodos diferentes para condimentar los cangrejos al cocerlos, existiendo igual número de opiniones acerca de cuál es el correcto. Suelen servirse en reuniones conocidas como crawfish boils. Otros platos populares en la cocina cajún y criolla de Luisiana son el étouffée de cangrejo, el pastel de cangrejo, la salsa de cangrejo, el pan de cangrejo y los buñuelos de cangrejo.

Francia

En Francia los platos con una base o guarnición de cangrejo de río (en francés écrevisse) reciben con frecuencia el sufijo à la Nantua.

México

El cangrejo de río mexicano se llama localmente acocil y fue una fuente nutricional muy importante en la antigua cultura azteca. Actualmente este tipo de cangrejo se consume (principalmente cocido) y se prepara con salsas o condimentos típicamente mexicanos en el centro y sur del país. Otro tipo de cangrejo de río es la acamaya.

Nigeria

En Nigeria el cangrejo de río está en el centro de la cocina tradicional. Suele ahumarse y ocasionalmente se seca al sol y constituye un alimento indispensable en la dieta de los habitantes de los estados del sur del país.

Mascotas 

Los cangrejos de río pueden tenerse como mascota en acuarios de agua dulce. Prefieren alimentos como las bolitas de gamba o verdura, pero también aceptan comida de peces tropicales, comida de peces normal, algas en escamas e incluso pececillos que puedan capturar con sus pinzas, como carpas doradas. Su disposición a comer casi de todo también les hace consumir la mayoría de las plantas de acuario, aunque son bastante tímidos e intentan esconderse bajo hojas y rocas.
Cuando se tiene un cangrejo de río como mascota, se sugiere que se les provea de un lugar para esconderse. De noche, algunos peces bajan su actividad y reposan en el fondo, donde un cangrejo de río puede intentar cazarlos con sus pinzas. También es un buen carroñero que consume los restos de los peces, y a veces también la cáscara vieja tras mudarla.
Como los cangrejos de río están acostumbrados a las charcas y ríos, tienen una tendencia a remover la grava por el fondo del acuario, creando montículos o zanjas para emular una madriguera. También intentan a menudo salir trepando del acuario, especialmente si existe una abertura en la tapa por la que quepan.
Sin embargo, la mayoría de las especies de cangrejo de río enano, como el Cambarellus patzcuarensis, no cavan destructivamente ni comen plantas de acuario vivas. También son relativamente poco agresivos e incluso pueden convivir con la gamba cereza. Debido a su pequeño tamaño (3,5 cm o menos), algunos peces como la locha pueden ser una amenaza para estos cangrejos.
  • Gilbertson, Lance (1999). Zoology Lab Manual (4.ª edición). Nueva York: McGraw Hill Companies. ISBN 0-07-237716-X.
  • Thomas Henry Huxley (1880). The Crayfish: an Introduction to the Study of Zoology. Nueva York: D. Appleton & Co.
  • Sterling K. Johnson, Nathan K. Johnson (2008). Texas Crawdads. Texas: College Station. ISBN 978-0-9801103-0-2.
  • Jerry G. Walls (2009). Crawfishes of Louisiana. Baton Rouge: Florida State University PressISBN 978-0-8071-3409-2.