Mostrando las entradas para la consulta cura ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cura ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 17, 2017

Curioso incidente iglesia San Bartolomé

Eva Defior, La Comarca

Hoy, domingo 17 de septiembre de 2017, ha ocurrido un curioso incidente durante la homilía en la iglesia parroquial San Bartolomé de Beceite, en la comarca del Matarraña.


Mientras se celebraba la misa en honor a Santa Hildegarda de Bingen, un desconocido interrumpió el sermón del párroco Mossen Enfoten por tres veces, negando la veracidad de las palabras del santo libro


Curioso incidente iglesia San Bartolomé, Matapaelles, Sardina

Durante el sermón de Lázaro resucitado por Jesús, recitaba el cura:

Esta era la clave y el propósito de Jesús cuando él dijo: “Lázaro no está muerto, sólo duerme, así que quedémonos unos días más por aquí”.

Y el desconocido gritó: "Eso es mentira!"

Nadie se atrevió a girarse, agacharon la cabeza, y continuó el mosén:

"Por aquel tiempo se celebraba una boda en Caná de Galilea, cerca de Nazaret, y estaba allí la madre de Jesús. Fue invitado también a la boda Jesús con sus discípulos. Y, como faltara el vino, le dice su madre a Jesús: «No tienen vino». Jesús le responde: «Mujer, ¿qué nos va a mí y a ti? Todavía no ha llegado mi hora». Dice su madre a los sirvientes: «Haced lo que él os diga».
Había allí seis tinajas de piedra, puestas para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una. Les dice Jesús: «Llenad las tinajas de agua». Y las llenaron hasta arriba. «Sacadlo ahora, les dice, y llevadlo al maestresala». Ellos se lo llevaron. Cuando el maestresala probó el agua convertida en vino, como ignoraba de dónde venía (los sirvientes, que habían sacado el agua, sí lo sabían), llama al novio y le dice: «Todos sirven primero el vino bueno y cuando ya todos están bebidos, el inferior. Pero tú has guardado el vino bueno hasta ahora».
Así, en Caná de Galilea, dio Jesús comienzo a sus signos. Y manifestó su Gloria (de Borles), y creyeron en él sus discípulos. Después bajó a Cafarnaúm con su madre, sus hermanos y sus discípulos, pero no se quedaron allí muchos días. Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén."
El desconocido saltó, con voz más alta: "Eso es mentira!", señalando con el dedo al cura.
Nadie se movió, encogieron los hombros, y continuó leyendo el párroco:
Nadie se movió, encogieron los hombros, y continuó leyendo el párroco:

Los milagros de Jesús son cuantiosos, entre ellos hablaré hoy de dos de ellos:

La Resurrección del niño caído en una terraza. Acusan a Jesús de haber hecho caer al niño y Jesús lo resucita.

Un sordomudo en la Decápolis (Mc. 7:31-37): a quien sanó metiéndole los dedos en los oídos, escupiendo, tocándole la lengua y diciendo: "Effatá", que significa "ábrete".

El desconocido negó por tercera vez : "Eso es mentira!", esta vez con una voz poderosa, parecida a la de Herodes, cuando lo interpreta Enrique Segurana Celma de Valdarrores en Navidad

Todos los asistentes a la misa dominical torcieron el cuello hacia atrás al unísono. 

En el último banco, cercano a la portalada de salida y las escaleras que suben al campanario, había un hombre con túnica blanca, sandalias de cuero (abarques), barba tipo hipster de color castaño.

Jesús, Jesucristo, sentado, Beceite, iglesia, Beseit
Imagen de Greg Olsen

Nadie se había percatado de su entrada y ahora lo miraban todos estupefactos. 

Se levantó, salió de la iglesia con paso pausado, y se desvaneció por la calle Doctor Fleming hacia lo castellá.

Kim Tomás del bar la plaza y un grupo de veraneantes afirman que bajaba la cuesta cantando "arriba con el tirolirolí, abajo con el tirolirolero, era un baile de moda en los cuarenta, y ahora en los ochenta, enrolla mucho más".

El grupo estaba formado por Toni, Patxi, Esteban, Marta, Ramón, Andreu, Enric, Xavier, Manolo, José Luis, Oriol, Esther, y los dos nietos de Elvira, según me ha contado Valentín, un hombre muy simpático y hablador que vive en esta calle tan empinada que lleva el nombre del inventor de la penicilinaPenicillium notatum.

Este incidente ha sido comunicado al obispo y al cardenal Omella, de Cretas para su investigación.




martes, diciembre 18, 2018

el burro del tío Cándido

No nos atrevemos a asegurarlo, pero nos parece y querernos suponer que el tío Cándido fue natural y vecino de la villa de Beceite

Tal vez el cura que le bautizó no le puso el nombre de Cándido en la pila, sino que después todos cuantos le conocían y trataban le llamaron Cándido porque lo era en extremo.

En las tres provincias del reino de Aragón no era posible hallar sujeto más inocente y sencillote.

El tío Cándido tenía además muy buena pasta. Era generoso, caritativo y afable con todo el mundo. Como había heredado de su padre algunas fanegas de olivar y una casita en el pueblo, y como no tenía hijos, aunque estaba casado, vivía con cierto desahogo.

  
el burro del tío Cándido, Beceite, Beseit, quien no te conozca que te compre

Con la buena vida que se daba se había puesto muy rollizo, muy gordo.

Solía ir a ver su olivar, montado en un hermosísimo burro que poseía; pero el tío Cándido era muy bueno, pesaba mucho, no quería fatigar demasiado al burro y gustaba de hacer ejercicio para no engordar más. Así es que había tomado la costumbre de hacer a pie parte del camino, llevando el burro detrás asido del cabestro.

Ciertos estudiantes sopistas le vieron pasar un día en aquella disposición, o sea a pie, cuando entraba en el pueblo por el portal de Villanueva.

Iba el tío Cándido tan distraído mirando los aleros de las casas de piedra que no reparó en los estudiantes. Uno de ellos, que le conocía de vista y de nombre y sabía sus cualidades, informó de ellas a sus compañeros y los excitó a que hiciesen al tío Cándido una burla. El más travieso de los estudiantes imaginó entonces que la mejor y la más provechosa sería la de hurtarle el borrico. Aprobaron y hasta aplaudieron los otros, y puestos todos de acuerdo, se llegaron dos en gran silencio, aprovechándose de la profunda distracción del tío Cándido, y desprendieron el cabestro de la jáquima. Uno de los estudiantes se llevó el burro, y el otro estudiante, que se distinguía por su notable desvergüenza y frescura, siguió al tío Cándido con el cabestro asido en la mano. Cuando desaparecieron con el burro los otros estudiantes por la esquina de la Felicidad, el que se había quedado asido al cabestro tiró de él con suavidad.

Volvió el tío Cándido la cara y se quedó pasmado al ver que en lugar de llevar el burro llevaba del diestro a un estudiante.

Este dio un profundo suspiro, y exclamó:

- Alabado sea el Todopoderoso.

- Por siempre bendito y alabado, -dijo el tío Cándido. Y el estudiante prosiguió:

- Perdóneme usted, tío Cándido, el enorme perjuicio que sin querer le causo. Yo era un estudiante pendenciero, jugador, aficionado a mujeres y muy desaplicado. No adelantaba nada. Cada día estudiaba menos. Enojadísimo mi padre me maldijo, diciéndome: eres un asno y debieras convertirte en asno. Dicho y hecho. No bien mi padre pronunció la tremenda maldición, me puse en cuatro pies sin poderlo remediar y sentí que me salía rabo y que se me alargaban las orejas. Cuatro años he vivido con forma condición asnales, hasta que mi padre, arrepentido de su dureza, ha intercedido con Dios por mí, y en este mismo momento, gracias sean dadas a su Divina Majestad, acabo de recobrar mi figura y condición de hombre. 


Mucho se maravilló el tío Cándido de aquella historia, pero se compadeció del estudiante, le perdonó el daño causado y le dijo que se fuese a escape a presentarse a su padre y a reconciliarse con él. No se hizo de rogar el estudiante, y se largó más que deprisa, despidiéndose del tío Cándido con lágrimas en los ojos y tratando de besarle la mano por la merced que le había hecho. 

Contentísimo el tío Cándido de su obra de caridad se volvió a su casa junto a La Pedra sin burro, pero no quiso decir lo que le había sucedido porque el estudiante le rogó que guardase el secreto, afirmando que si se divulgaba que él había sido burro lo volvería a ser o seguiría diciendo la gente que lo era, lo cual le perjudicaría mucho, y tal vez impediría que llegase a tomar la borla de Doctor, como era su propósito. 

Pasó algún tiempo y vino el de la feria de Valderrobres. El tío Cándido fue a la feria con el intento de comprar otro burro. Se acercó a él un gitano, le dijo que tenía un burro que vender y le llevó para que le viera.

Qué asombro no sería el del tío Cándido cuando reconoció en el burro que quería venderle el gitano al mismísimo que había sido suyo y que se había convertido en estudiante. Entonces dijo el tío Cándido para sí:

- Sin duda que este desventurado, en vez de aplicarse, ha vuelto a sus pasadas travesuras, su padre le ha echado de nuevo la maldición y cátale allí burro por segunda vez. Luego, acercándose al burro y hablándole muy quedito a la oreja, pronunció estas palabras, que han quedado como refrán:

Quien no te conozca que te compre.

qui no te conegue que te compro

sábado, mayo 06, 2017

Luis Latorre Albesa

colabora con dos libros en la cesta Festa Casats Beseit


Luis Latorre Albesa, Beceite, Beseit, roquerol, cansaladé, Pelikan, estuches, química, papel secante





Beceite, chirigol de historias, personajes y curiosidades. Apéndice 1.




Luis Latorre Albesa nace en Beceite el primer día del verano de 1952. A los diez años, junto con tres niñas y dos niños más del pueblo, deja la escuela normal y se matricula de bachillerato, por libre, en el Instituto Nacional de Enseñanza Media “Joaquín Bau” de Tortosa, siéndole impartidas las clases, fuera del horario escolar, por los maestros y el cura del pueblo.






















paseo, puertos Beceite, Lorenzo Grafulla,Luis Latorre Albesa, Alberto Moragrega Julián

A los catorce años decide dejar los estudios y empieza a trabajar en la construcción; al poco tiempo recibe la noticia de que le han concedido una beca, solicitada meses antes, y con quince años ingresa en la Universidad Laboral de Huesca, donde estudia Oficialía Química y posteriormente Ingeniería Técnica Química.

Trabaja durante 17 años en la casa Pelikan, (Pericano no) llegando a ser Jefe de Laboratorio, Investigación y Calidad, donde, aparte de sus funciones, realiza diseños de estuches escolares de plástico, muy de moda en aquel tiempo.


suegra, joyita, mejor estuche, funeraria, Dolores


Su gran afición es el coleccionismo de papel secante, especializándose en los que tienen publicidad de artículos escolares.

Actualmente está considerado como uno de los mayores especialistas en el tema.
Su página web (www.papelsecante.com) es la única que existe actualmente sobre este tema en España.
Posee una interesante colección de artículos e impresos antiguos de publicidad, así como todo lo relacionado con su población natal, Beceite
Colabora en publicaciones sobre coleccionismo.
Desde 1977 reside en Barcelona.

Obras que ha publicado, relacionadas con Beceite:

Beceite, Chirigol de historias, personajes y curiosidades. Ayuntamiento de Beceite, 2004.

Beceite, Chirigol de historias, personajes y curiosidades. Apéndice 1. Ayuntamiento de Beceite 2008.

Otras obras en las que es el autor y/o participa conjuntamente con otros autores:


Una edición facsímil, el año 2000, del opúsculo:

Los Prisioneros de Beceite o sea la inhumanidad de los Carlistas, cuyo original se publicó el año 1838 en Teruel.

Otra edición, también facsímil, el año 2005, del libro:
 Fragmentos Bélicos de la terrible lucha de siete años. Fragmento histórico primero: Los mártires de Beceite, cuyo original se publicó el año 1842 en Madrid.

Coordina y colabora en la publicación bilingüe, castellanocatalà Pompeyà:
Beseit, Quadern d' història i cultura – Beceite, Cuaderno de historia y cultura. Ayuntamiento de Beceite.


Beceite, tozal, tossal, tres reis, tres reyes, Luis Latorre Albesa


Luis Latorre Albesa nace en Beceite, Beseit,


Luis Latorre Albesa, Pelikan, trabajo, química, papel secante



TOSSAL DELS TRES REIS.

Muchas veces se apunta a la “tradición” como fuente inefable de que un determinado aserto o suceso es rigurosamente cierto. Tal sucede en la cita que hace Luis Latorre Albesa en su libro sobre Beceite sobre este topónimo de su lugar natal. Y ello, estaría bien como explicación, si la historia no hubiera dado ya respuesta clara y rotunda sobre el tema de los reinos y los condados en la Corona de Aragón.

Sin embargo, siempre hay quien se empeña en continuar caminos de confusión y duda bajo el tópico: “Si el pueblo lo dice y, como el pueblo nunca se equivoca, así será”. Hay, también, otro topónimo en el Rincón de Ademuz conocido como La Cruz de los Tres Reinos. En este caso nada que objetar.
Tres reinos son lindantes; Valencia, Castilla y Aragón.

Sin embargo, en el caso de Beceite ni son tres reinos, ni son tres reyes.

De sobras es conocido que la formación de la Corona de Aragón se realizó incorporando, repito, incorporando el Condado de Barcelona al Reino de Aragón mediante el llamado Matrimonio en Casa (en la Casa Real de Aragón). El Reino de Valencia (cristiano) es una creación que corresponde al rey de Aragón Jaime I el Conquistador y se origina mediante la división de la Potestad Real. (Conquista) Esto es, el reino de Valencia tiene como madre u origen, el Reino de Aragón. Así se ve en los emblemas que usa actualmente la Generalitat Valenciana.
El reino de valencia no es otorgado por quien puede crear un reino, esto es, la Iglesia Católica (El Papado), es una división de esa potestad que ya otorgó la Iglesia a los primeros Reyes de Aragón. Particularmente significativo es el viaje de Sancho Ramírez (hijo de Ramiro I) a Roma


En ese Tozal o Tossal confluyeron tres territorios: dos reinos y un condado (reino de Aragón, reino de Valencia y condado de Barcelona). 

Sí alguna vez subió a ese Tozal / Tossal una potestad regia fueron, en la misma persona, los reyes de Aragón y Valencia. La tercera dignidad representada, menor, también en la misma persona, sería la de conde de Barcelona

Con Felipe V desparecen los reinos de Aragón y Valencia. No desaparece el título de conde de Barcelona que ostentaba el padre del rey Juan Carlos I (don Juan, conde de Barcelona), por ser dignidad menor y no entrar en competencia con la dignidad de REAL.

jose-maria-vallespi-moragrega

viernes, noviembre 09, 2018

Lobo blanco, Puertos de Beceite


Josep Maria Massip Gibert. Naturalista licólogo, Banyoles (Pla de l’Estany)

Leed el texto en la web original, con imágenes y un gráfico de ataques


https://metode.es/revistas-metode/article-revistes/el-lobo-blanco-de-els-ports.html



Lobo blanco, Puertos de Beceite


Nuestro colaborador de Paüls (Baix Ebre), que abre antes la boca que los ojos, Jaume Benaiges ha localizado en el archivo parroquial del pueblo evidencias documentales de una tragedia, sin sospechar que formasen parte de una serie de víctimas infantiles atribuidas a carnívoros antropófagos. Unos hechos que sucedieron en el macizo de Els Ports y que al cabo de más de 150 años son difíciles de evaluar. Se hace necesario analizar más casos de Cataluña y sobre todo de Francia, donde resuenan las muertes por unas bêtes que continúan generando debate y atención mediática.



hiena, El lobo blanco, puertos, Beceite, blancota, Beseit


En el Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, de los meses de marzo y abril del 1908, encontramos:

- Marín y Vidal, hablando de Peñarroya en su libro La Provincia de Teruel, pág. 147, dice: 


“El año 1835 apareció en los puertos de Beceite una hiena á la que las gentes bautizaron con el nombre de el lobo blanco que fué por espacio de varios años el terror de todos los pueblos próximos á la referida sierra.
Esta fiera penetraba en los cementerios y desenterraba los cadáveres, y llegaba á las cercanías de las poblaciones y acometía á los niños.
En Peñarroya hizo cuatro víctimas en distintas ocasiones. La última fué un muchacho de 14 años que murió entre las garras de la fiera el día 3 de Mayo de 1839. Alarmóse la población, salieron todos los cazadores en persecución de la feroz bestia y aquel mismo día fué muerta en la canal de En Pavía por D. Juan Antonio de la Torre, que era una de las personas más distinguidas de Peñarroya y el mejor tirador del país. José de la Torre, hijo de Juan Antonio, tenía trece años cuando su padre mató a la fiera misteriosa. Más adelante dejaría un escrito donde recordaba qué pueblos fueron los afectados entre aquellos 1835 y 1839: Paüls, Arnes, Miravet, Horta de San Juan, Cretas, Torre del Compte y Peñarroya, finalizando el párrafo con un etcétera que hace plantear más interrogantes. Menciona tres víctimas infantiles indicando las fechas y los lugares de los ataques, con los nombres y datos de los padres. Informa de una niña y un niño que tenían nueve años de edad y de un tercer niño de catorce. Una niña solo resultó herida. Cinco ilustres cazadores protagonizarían una batida para intentar hacerse con el animal, batida que fue desde el Cap de la Vinyassa hasta el río de la Canal. El padre del cronista fue quien lo vio primero. Al salirle a cincuenta y cuatro pasos, pudo dispararle la bala que le atravesó el cuerpo. Lo más curioso del escrito es cuando afirma que posteriormente se descubrió que aquella bestia era una hiena que se había escapado de «unos desbravadores» o domadores de circo. Abatiendo la fiera exótica de un hipotético circo, se debería haber acabado con el problema, aunque ahora se podrían cuestionar muchos de los detalles si tuviésemos más informaciones. Pero el documento hallado recientemente en Pauls nos anima a dedicar nuestra atención a estas seis víctimas. Más aún porque en el obituario el entonces rector Ramon Valls atribuye las muertes al lobo. Algunos curas omitían las causas de defunción, excepto cuando alguien no recibía los sacramentos. Contrariamente, aquí se consignan casi todas, a pesar de que el mosén sea lacónico cuando lo escribe.


Los historiadores dicen que el origen de los registros parroquiales viene del año 1348 a raíz del alud de víctimas de la peste negra. Las ceremonias religiosas se multiplicaban y había que controlar los cobros. Aun cuando no hubiese intención de que las generaciones futuras pudiesen guardar memoria de algunos hechos, muchos sacerdotes debían intuir esta conveniencia y gracias a ellos encontramos detalles valiosos para investigar. Veamos, si no, los datos de Pauls mencionados en el encabezamiento. El 11 de junio de 1838, en el camino que va a San Roque, arriba del Freginal de la Retora, se encuentran «las reliquias ó restos del cadáver que ha degollado y en parte devorado un lobo a las diez de la mañana de hoy…». Pertenecen a la niña de siete años Juliana Cortilla Fandos. El 7 de agosto de 1838, en la Solana d’Emperia [sic] localizan los restos «que no se comieron los lobos […] y se dijo ser el de Cosme Tarrega Celma», un zagal de trece años. Diez días después, el 17 de agosto de 1838, se entierra el cadáver de Josep Sanz Lluís. Se había encontrado muerto en los prados «de más abajo del mas de Agustí». La defunción podría ser por el mismo motivo que las otras, pero el cura no lo anota. ¿O quizá es que no ve clara la causa? La víctima parece que tiene catorce años. El 24 de agosto de 1838 dice que Tomasa Laloma Martínez «fue degollada por un lobo en la heredad de sus padres llamada la Coma y cuasi a la vista de los mismos». Tenía cartorce años. Mosén Valls esta vez debe considerar que una muerte tan dramática requiere que se anote con más precisión. El 13 de septiembre de 1838 una nueva víctima de diez años, Francesca Sanmartí Gracià, «fue degollada por un lobo en el barranco de les Ferreres». En los meses siguientes, se puede suponer que por el éxito de la batida de Peñarroya, no habrá otros casos. En cambio, en Pauls faltaba un último desenlace fatal. El 28 de mayo de 1839, ocho días después de haber matado la supuesta hiena del Matarraña, entierran a Benet Gabriel Viña, de siete años, por «mordedura de un lobo». No se indica dónde pasó, si bien se deduce que estaría herido gravemente de antes, y es el único caso con «Misa de Cuerpo presente» y que «recibió el Santo Sacramento de la Extremaunción». La Extremaunción entonces era la unción in extremis, administrada cuando la muerte se veía venir. A los otros los habían depositado directamente en el cementerio. Se trataba solo de restos y a menudo se lee «no recibió Sacramento alguno». En todos los casos del pueblo, los escritos no hacen concesiones; no se llama «lobo blanco» a la fiera, ni «hiena», ni «bestia diabólica», a pesar de que podríamos intuir que en aquellos territorios se sintiese pánico. En circunstancias así, únicamente se entendería que si los niños continuaban arriesgándose por los alrededores, era porque debían considerarse imprescindibles en las labores del campo o haciendo de pastores. Constatación que ahora veríamos como de irresponsabilidad de los padres, a menos que entonces una desgracia de estas aún se asumiese como inevitable. Actualmente también sabemos que circular en coche puede tener riesgos y no nos privamos de ello.



Para poder ocupar espacios productivos amenazados por los depredadores, la lucha de nuestros ancestros, que aún depredaban más, tuvo que ser cruel y dolorosa durante generaciones, pero los humanos no solo queríamos sobrevivir. Lo arrasamos todo hasta provocar que muchas especies desapareciesen. Una de las afectadas fue el lobo, y en la península Ibérica hace solo casi un siglo que se extinguió de los territorios mediterráneos y de bastante más allá. Sin memoria de las épocas en que esta fiera se consideraba habitual aquí, hemos perdido infinidad de pautas sobre cómo nos debíamos comportar para prevenirnos y defendernos, aunque más a menudo actuasen movidos por la indignación por los daños, o bien se resignasen a la fatalidad y no hiciesen nada. Existía todo un mundo de estrategias o de infortunios, así como de actitudes a la hora de enfrentarse a los depredadores para subsistir o de arriesgarse para disponer de más recursos. Muchas veces la gente se dejaba la piel porque la intención de enriquecerse les hacía exponerse más. Ya en siglo xx el rastro de las desgracias se olvidaría, enterrado con los recuerdos de los más viejos, que se asilaban o bien quedaban inmersos en los suburbios industriales de muchas ciudades. El desarrollo desbocado pasaba por alto la consideración ética del entorno, aunque el contacto con la naturaleza y sus valores empezaba a añorarse. Otra visión sustituiría la realidad dura y vivida. Faltaba poco para que se propiciase una cierta nostalgia, quizá bucólica. El lobo corría un peligro inminente de extinción irreversible en buena parte de Europa y los movimientos conservacionistas querían que se diese una nueva oportunidad para cohabitar con la fiera más legendaria del hemisferio norte. Se implantarían acciones de recuperación y la finalidad sería la de salvar Canis lupus. Pese a las treguas humanas, hoy aún no es posible sacarlo de muchas listas de especies amenazadas, pero determinados núcleos de varios países se han recuperado y se expanden. Para favorecer estos intentos, con buena fe o desconocimiento histórico y situándose en uno de los extremos ideológicos, aparecían los que negaban a ultranza cualquier indicio de víctimas humanas atribuidas al lobo. Datos que también se van encontrando en Cataluña, aunque de manera exigua quizá porque se ha investigado poco. En esta reflexión tenemos que preguntarnos: ¿Una hiena podría vivir durante cinco años en Els Ports? ¿Sería albino el animal? ¿Existió el circo de que habla la crónica? ¿Por qué la gente, que entonces conocía bien al lobo, lo llamaba «el lobo blanco»? ¿O es que se trataba de un lobo albino singular o de pelaje claro por ser viejo? ¿No sería un mastín cruzado con lobo? ¿O un perro asilvestrado? La diagnosis no se puede aventurar sin más pruebas. Debemos advertir que la impunidad de que se gozaba en todas partes cargando al lobo con las culpas fue real y documentada, hasta que llegó la criminología moderna. Ahora obtendríamos muestras de pelo, saliva o excrementos de cada depredador para analizar el ADN y dictaminar quiénes son los auténticos responsables. Sobre estos casos de Els Ports, hemos querido consultar a Jean-Marc Moriceau,profesor de la Universidad de Caen, en la Baja Normandía, y experto en la temática de víctimas humanas atribuidas a las fieras. Sus libros han dado pie al debate al haber hecho públicos muchos registros galos semejantes a los de Pauls. Según él, «se trata de un lobo muy peligroso, de comportamiento inusual». El profesor Moriceau explica con detalle su postura: «La designación de “hiena” es genérica para calificar cualquier animal salvaje que ataca al hombre y que se distingue por su comportamiento, en lugar de los depredadores del territorio. En la Francia del siglo xviii (e incluso en 1814) en cuatro casos analizados las mentalidades populares evocaban a la hiena para subrayar bien al agresor y aislarlo de la conducta de sus congéneres: en 1756 en el Lionés, en 1764-1770 en Gavaldá, en 1788 en el Esterèu y en 1815-1818 en el Nivernés. En el caso de Cataluña, excepto que se encontrase el origen exacto de la supuesta hiena y la identidad de su propietario (que no parece ser el caso) nos atenemos a los rumores populares que reflejan un choque psicológico por contraste con la conducta habitual de los animales depredadores de la región, a saber, los lobos. En resumen, salvo nuevas pruebas, creo que esta supuesta hiena es un lobo devorador de hombres.» En Cataluña había habido acciones oficiales, con contenidos significativos porque dan claves de cómo algunos lobos podían acostumbrarse a comer carne humana. En octubre de 1816 el capitán general ordena batidas advirtiendo que hay «personas mordidas por lobos» de los mismos alrededores de Barcelona. Decían que, rabiosos, habían devorado a una chica, matado a dos hombres y herido a otro, cuando si los lobos hubiesen estado avanzadamente rabiosos no habrían podido comer nada. También decretaban cacerías porque «aun quando los lobos no sean rabiosos parece que han contraído el hábito de cebarse en carne humana […] tal vez por la proporción que han tenido en esta última guerra». Por lo que respecta a episodios igualmente documentados, hay uno de El Vallès Oriental que daba a conocer el médico Bonaventura Sendil en 1825: En Vilamajor cuatro muertos entre niños y niñas. Cogidos tres, dos niños y una niña, pero salvados, aunque gravemente heridos. En Monseny un niño muerto y devorado. En Santa Susana uno muerto y devorado. En Santa Susana uno muerto y otro gravemente herido, pero defendido. En San Esteban de Palau Tordera, uno muerto y la mayor parte devorado, y tres gravemente heridos pero defendidos. En Palau Tordera una niña muerta, y devorada la mayor parte. En Campins una niña muerta, y un niño cogido, pero defendido sin ser herido. En Collsabadell una niña muerta, y una cogida y gravemente herida. En Vilalba Saserra una niña cogida y defendida sin ser herida. Acaba diciendo que el último ataque se produjo el día 18 de marzo contra una niña, «devorada enteramente, a excepción de un pedazo de brazo y un poquito de cabeza. Advierto todos estos daños y puedo dar justificación siempre que sea necesario». Las personas no somos presas habituales del lobo, que prefiere herbívoros. Pero tampoco se pueden descartar sus capacidades como depredador oportunista, inteligente y carroñero saneador del medio. De primavera a verano puede arriesgarse cuando no encuentra presas para criar a los lobeznos. No podemos pasar por alto que los meses con más personas afectadas coinciden mucho con los de los estudios estadísticos de Moriceau. Es cuando había más presencia humana en los campos, los sembrados podían servir de escondrijo y permitir a los lobos observar a las posibles presas vulnerables. Sin el ganado, que durante medio año solía alejarse por la trashumancia, era difícil la supervivencia de las camadas que campaban cerca de la gente. Más aún si habían criado y contando con el recurso del ganado, enfermo o sano y de la carroña que generaba. No es extraño, por tanto, que los depredadores se sintiesen atraídos por los pueblos donde había otro tipo de ganado, desperdicios y olores de alimentos o que se decidiesen finalmente por los humanos, dada la desorganización social y los muertos debidos a las guerras. Quedan archivos de poblaciones aquí mencionadas donde hacer investigación y obtener nuevos datos. Serían útiles para conocer más detalles de interés sobre estos hechos que ahora nos parecen insólitos. 


Bibliografía 


Bevanger, K. y L. L. Olden, 2002. La peur du loup (en chapurriau, la po del llop). Recueil d’attaques de loups sur des humains. Norsk Institutt for Naturfonskning. Trondheim, Noruega. 


http://www2.nina.no/lcie_new/pdf/634993231241795116_Linnell%20NINA%20OP%20La%20Peur%20du%20loup.pdf

Burnier, F., 2001. «Comment peut on vivre avec des loups sauvages?». En chapurriau : Com se pot viure en los llops salvaches ?

http://controverses.mines-paristech.fr/public/promo03/C03B18/liens/Commentpeut-onvivreavecdesloupssauvages.2001-11-116.PDF


Bulletin des medecins suisses, 11: 549-554. Costa i Savoia, E., 2012. Paüls. Arola Editors. Tarragona. 


Curto i Homedes, A. y A. Martínez Silvestre, 1999. «La presència del llop a l’antic terme de Tortosa durant la baixa edat mitjana». 


ALBERT CURTO HOMEDES, ALBERT MARTÍNEZ SILVESTRE


PDF aquí https://www.raco.cat/index.php/ActaHistorica/article/view/188798/254596



Acta Historica et Archaeologia Medieaevalia, 20-21: 455-475. Manent, A., 1995.

El llop a Catalunya. Memòria llegenda i història. Pagès. Lleida. Massip i Gibert, J. M. (ed.), 2011.

El llop i els humans. Passat i present a Catalunya. Arola. Tarragona.

Massip, J. M. y J. Maroto (eds.), 2011. Llops i humans a Catalunya. Del passat al present. Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles. Banyoles. Moriceau, J. M., 2007. 


Histoire du mechant loup. 3000 attaques sur l’homme en France. xve-xxe. siècle. Fayard. París. Moriceau, J. M., 2011.

Le loup et l’historien: La realité des attaques sur l’homme. Un bilan à l’échelle de la France (xve-xxe siècle).


https://www.fayard.fr/histoire/histoire-du-mechant-loup-9782213628806

Ignacio Sorolla Vida, el llop blanc dels ports

lunes, marzo 20, 2017

Chapurriau, Beseit, Beceite

Chapurriau, Beseit, Beceite, lista de paraules provisional

Toll de Rabosa, fon de Rabosa, Rabosa, Beceite, Beseit
Calle Ronda 24, Font de Rabosa



(Escrites com se pronunsien)

CHAMPOUIRAU (rom. Champoiral) n. de l. et s.m. Champoiral (Gard) On appelle ansi "champouirau" ou "champourrau" un jargon composé d'espagnol, d'italien, de portuguès et de provençal, parlé par des étrangers que frequentent nos côtes. On donne le même nom à ces étrangers.

Hay agarrat la lista y la modifico ficán tal com se diuen o se dien a Beseit. Algunes no se diuen y son propies de Torrevelilla o atres pobles. neab : no existix a Beseit.
Ñan alguns resultats del diccionari català, valencià, balear, DCVB
http://dcvb.iec.cat/results.asp
Si segons los catalanistes tot es lo mateix idioma, per qué li van ficá un título tan llarc? Lo catalá només es un dialecte ocsitá.
Lexique roman; Gramatica – Grasula

A cascarrulles, Valdarrores, a costelles, a costes, portá algú a cascarrulles, portá algú a les costelles

A la vegada =   A la vez.

Allacuanta, hace mucho tiempo

A paupons = A tientas

Ababol = Amapola ,
ruella, roella,

Acontentat = Lleno , harto, ect.  / fart a Beseit

Agosté = Criado contratado exclusivamente, para las faenas de siega y trilla  (agost)
AGOSTER, -ERA 
|| 1. adj. Pertanyent al mes d'Agost; cast. agostizo.—V. agostenc. 
|| 2. m. i f. i adj. Nadiu o propi del poble d'Agost (val.).

Aigua = Agua
aigua als alls !


Abarca, albarca

Alchez = Yeso // ges
Alfalz = Hoz   / fals

Aljezó o alchezó = ges , cascote de yeso, desprendido de una pared  / neab

Aiva d´ay = Apártate, quítate de ahí // fuch, fugí, apartat, apartás,  fuig, fugir en català

Amagatall = Espacio pequeño para esconderse

Anán = Yendo (del verbo aná, ir), anant en català

hay de aná, tengo que ir

yo vach
tú vas
ell va
natros anem
vatros aneu o anau
ells van

Aparent = Apropiado  / neab

Apiazá = Coser, remendar una pieza  vieja o estropeada.  / apedassá

Ara = Ahora

Arguellat = Delgado, enfermizo, débil (relasionat en cagarniu)

Armela = Almendra // amela (Natxo Sorolla Amela :)

Arruixá = Echar agua fina sobre el suelo, generalmente antes de barrer

Asobín = A menudo, con frecuencia. Sovint en catalá. 


Aspre = Áspero, seco

Atiborrá = Empapuzar, hacer comer mucho

vore empapussá

Aturá = Estar quieto en un sitio. También, pastar el ganado, quietamente

Au = Se acabó o hasta luego

Aufegarse = Ahogarse  // aufegás

Aufádega, = albahaca

Avariento = Clamor. Hace las cosas rápido, corriendo, pero sin eficacia / neab, destronat

AVARIENTO m. (vg.) 
|| 1. Afany o gran desig de menjar (Benassal). 
|| 2. pl. Exclamacions de dolor (Castelló). «Hi ha plors i avarientos» (Cast.).
    Etim.: 
el || 1, del cast. avariento ‘avarut’; el || 2, del cast. aspavientos amb contaminació de avariento.

Bachoca = Judía verde / bajoca, fesol vert

Bada = Grieta

Badoc


Bambollas = Burbujas, ampollas  / bambolles, bambolla

Bandechá = Bandear, voltear las campanas  / doblá les campanes, bandejá

Beta = Trozo de hilo o cuerda fina  o cinta de tela

Bezó = Gemelo  /  bessó (los Bujets per ejemple, los Falgás)

Blat = Trigo

Bolicha = Medio agua y medio nieve  / neah, aiguaneu

Borraco = Hematoma producido por un fuerte golpe en la frente  / barroco, barroc


Botiga = Tienda de ropa / tenda

Brema, bremá = Vendimia, vendimiar

Brena = Comida de medio día (en otros lugares: merienda) / verena

Bufá = Soplar

Bufa = Ventosidad silenciosa  / bufa, llufa, pet

Bufadó = Util en forma de tubo que soplando servía para avivar la lumbre. (De bufar = soplar)

Cabaz = Capazo / cabás

Caborces, Caberzut, Cabut, Tozut = Tozudo, cabezudo / tossut


CaciqueCACIQUEJAR v. intr. 
Fer actes de cacicCaciqueja en un poble i parla en un cafèCarner Bonh. 178.

Calcé = Calzado  / calsé, 
calsás, calzarse, cálsat, cálzate
(yo) me calso, te calses, se calse, mos calsem, tos calseu, se calsen

Caló = Calor
Calorina = Calor fuerte (Carolina no)

Cante = Cántaro

Cantrella = Botijo, a Beseit cantrella tamé, a datres pobles cambie lo nom. Barrala, chorrillo, pichella, 

Caparra = Garrapata

Cap = Cabeza

Carbaza = Calabaza / carbassa

Cariñá = Añorar / añorá

Carrechá = Acarrear / paraula perduda desde que no se fan aná animals


Carrechadós (vist a Vallibona.net)
Salia de casa con el macho, en “canastos”, estos eran dos grandes cestos de mimbre, uno en cada lado de albrado y sujetados con cuerdas als “carrechados” dentro de los “banastos” metia envueltos en grandes ...

Cas

Caterva = Multitud de personas o animales

Cosí, Cosina = Primo, prima / cusí, cusina

Chambergo = Chaqueta o abrigo (que te queda muy mal) / no sé si algú u diu encara a Beseit

Chambra = Blusa / neab

Chandre = Yerno / gendre

Chirigol, chanfaina, sanfaina

Chau = Yugo para uncir el par de la junta / jau

Cheminera o Chaminera = Chimenea , principalmente para denominar las antiguas chimeneas acampadas del fuego bajo de troncos de leña, aunque también se denominan así las demás. enchumenera

Chens = Nada, ni siquiera un poco / gens

Chermáchermana / GermáGermana = Hermano, hermana

Chinoll = Rodilla / ginoll

Chirnet = Pequeña herida o corte / neab ni al dcvb

Chisquero = Encendedor de mecha / no u sé

Chit = Tallo nuevo, retoño. / rechito

Chorrá = Pequeña cantidad o chorro de aceite, vinagre o de cualquier otro liquido  // chorrada, chorradeta, chorret

Chová = Superficie de terreno equivalente al labrado de un día con caballerías mayores / neab

Chuflá = Silbar   (y también copular). // chulá

Chusticia (¿Xusticia?) = Justicia / justísia

Cibá = Cebada / sibada

Ciduricha = Ajedrea. Hierba aromatica usada en la conservación de las aceitunas verdes. / saduricha

Cingle = Montaña de roca (peñasco) / single

Coa = Cola, rabo

Cobertera = Tapadera de una vasija / tapa

Cobertó = Manta para la cama, muy basta y hecha a mano / no u sé

Coca = Torta

Coci = Vasija de barro grande utilizada antiguamente para hacer la "colada" / neab

Conca = Recipiente grande, generalmente de latón u otro metal parecido para hacer la colada / neab

Conill o Cunill = Conejo / conill

Convoyá = Hacer mucho agasajo a los visitantes / neab

Cordé = Cordero

Corp = Cuervo, corv

Coscurro = Trozo de pan, normalmente el canto ("Un coscurro de pa y olives")

Cuisa o Cuixa = Muslo / cuixa

Dalla = Guadaña

Desustanciat = Persona insulsa, patosa, simple y sin sustancia , desustansiat

Dies de la semana: = Días de la semana:

Dilluns = Lunes (día de La Luna)
Dimarch = Martes (día de Marte) / dimats
Dimecres = Miércoles (día de Mercurio)
Dichaus = Jueves (día de Júpiter) / dijous
Diviandres = Viernes (día de Venus) / divendres
Disabde = Sábado (día de Saturno) / dissapte
Dumenche = Domingo (día del Sol) / domenge

Drap = Trapo inservible usado, generalmente, para la limpieza hogareña.

Los Draps a la wikipedia en aragonés (castellá baturro)



los draps, franja del meu cul, chapurriau, Pena-Roja, Peñarroya, Penarroija, Peñarroija, Tastavins, Natxo Sorolla Amela, Álex lo farmasséutic o apotecari



Dret = derecho (ejemplo: no ña dret a que li fache iso = no hay derecho a que le haga eso).
Dret o dreta = De pié (él o ella). Derecho o derecha.

Embasadó = Embudo / embut

Embolicá = Embrollar, confundir.

DOÑA BERTA. Leopoldo Alas, Clarín. Chapurriau.
Embossiná, atragantarse

En tú = Contigo

Endeñat = Herida infectada / neab

Endiñá = Meter un tanto en el juego, un golpe en una pelea...

Ensobiná = Enredarse, caerse patas arriba sin poder levantarse / neab

Erm = Yermo

Esbarrá = Asustarse o espantarse las caballerías

Escagarzat = Cobarde, Miedoso y también tener diarrea / escagarsat (mol típic dels conills y animals)


Escaparrá = Echar de mala forma / neab

Esclafá = Romper, escachar... / neab

Esclafitá = Bofetada / no u sé

Escudella = Vasija de media esfera utilizada antiguamente para servir la comida y también como plato que podría ser de barro o de madera, hecha esta última artesanalmente. / no u sé

Escurzó = Serpiente de agua / escursó, pot sé víbora

Esparvé = Milano

Espolsá = Sacudir el polvo u otra cosa

Esportó = Aparejo hecho de esparto para llevar la carga las caballerías / no u sé

Estás com una cabra = Estás loco / estás grillat

Estenazes = Tenazas / mordasses (tenasses)

Estirores = Tijeras (estisores)

Estral = Hacha / destral

Estronchiná = Hacer o hacerse trizas


Fals

Falcó = Halcón , esparvé cernícalo

Fardacho o esfardacho = Lagarto

Farfallós = Tartamudo

Farina = Harina

Fart = Harto. (De comida o entre otros conceptos).

Feis o Feix = Fajo de ramas o de mies.

Fem = Estiercol, fiemo
Femé = Estercolero.

Fenaz = Hierba mala que crece en los campos, parecida al heno. / fenás

Figa = Mujer sosa y también higo (fruto de la higuera)


Qué es mes dols que la mel?
Una figa en pel.

Figuera = Higuera

Finestra = Ventana

Foc = Fuego

Forat = Agujero

Fuchí = Huir. / fugí, fuch (huye, vete)


Fumarro = Cigarro ( de minuts fumabem gabarrera)

Gabarrera, picaesquenes lo fruit

En alemán, Hagebutebebem té


gabarrera, hagebute, tee, té, tea, gavarrera, escaramujo


Gallarofa = Envoltura de la mazorca del maiz / panís, barallofa

Gañolá = Quejarse, llorar. Una gañola es un atra cosa 😁

Garganchó = Garganta; todo el conducto de la tráquea

Garranchal = Bancal pequeño o estrecho y generalmente improductivo o yermo. / neab

Garrós = Persona o animal con las piernas torcidas / neab

Garza = Urraca / garsa

Gitam


Golut = Goloso / llépol, golut

Gorrino o Porc = Cerdo

Goz = Perro / gos

Grané = Granero, falsa de las viviendas rurales. Sitio para guardar el grano. También suele llamarse así al desván.

Guit = Que tira coces / no se si se diu a Beseit

Jopá = Marchar deprisa o sin decir nada / neab

Llaurá = Labrar


Llesca = Rebanada de pan

Llit = Cama

Llodo = Lodo, barro / fang  // yodo, I

Llop = Lobo

Llum = Luz

Lluminaria = Luz intensa y brillante

Lorza = Plieges ondulados en la carne gorda o en ropas /?

Maestre Mestre = Maestro

Malcriat = Mal educado.

Malfurrá = Malgastar o desaprovechar / neab

Mangrana = Granada

Mardá = Borrego para cubrir las ovejas / mardá, borrego

Mare = Madre

Mascle = Semental, macho

Matacabra = Granizo pequeño muy fino que cae en invierno.

Matraca = Persona que habla mucho / instrumento de madera para semana santa / matracacarraca, carrau, carraques


Menut = Entrañas del animal, menudillos. Asadura. También significa pequeño.
Minut

Milló = Mejor. También millón


Mocho = Cualquier astado al que le faltan los cuernos

Modorro = Lunático / ovella modorra, borrego modorro, que va en lo cap cacho per una pujada de sang, ictus, embolia

Mol pito = Inteligente, listo . Pito, silbato, pito, pitá
pito, pites, pite, pitem, piteu, piten // Mas del Pito al Pantano

Mondonguilla = Albóndiga

Moñiga o Boñiga = Excremento de asno, mulo, caballo

Muermo = Persona que marea o que habla mucho

Muñí = Ordeñar

Nina = Muñeca para jugar las niñas. //En mallorquí, nina es chiqueta, nin chiquet.

Niquitós-a = Persona muy meticulosa y difícil de contentar o quisquillosa / no u sé

No cal , no caldrá = No hace falta, no hará falta / "no cale patir" es una castellanisasió de "no cal patí", no hace falta sufrir.
- Un chiquet de Beseit volie una bisicleta per als reys i son pare li va regalà un patí.
 "No vull patí", die lo chiquet,
"pos no patixques", va di son pare.

No me fa goch = No me apetece

Pa = Pan

Pare = Padre

Poble = Pueblo

Oli = Aceite

Ovella = Oveja

Ou = Huevo

Palliza = Almacén para guardar la paja del trigo / pallissa, palla

Paniz = Maíz / panís

Paraigues = Paraguas / paraigües

Pardal = Jovenzuelo avispado. También pájaro pequeño, generalmente el gorrión gris abundante en los pueblos y en los campos. vor vilero

Parlá = Hablar

Pasia = Contagio de gripe u otra enfermedad

Pellizc = Pellizco / pellisc, no me pelliscos, pelliscá

Pentiná = Peinar

Peó = Peón

Perdiu = Perdiz

Pet = Ventosidad sonora

Petoste = Persona o cosa que sólo sirve para estorbo

Piau = Pié / peu ( tamé es una medida)

Pichó = Peor  y también polluelo de la paloma / pijó

picho = canica

Pisá = Orinar / pixá

Polde = Dedo pulgar de las manos / dit gros, pulgar

Poll, polls, pollo o piojo

lo ball del poll de Torredarques

Pollastre = Pollo grande de corral (de gallina)


Porró = Porrón para el vino u otra bebida 

Porta = Puerta

Portá, traer, llevar

Pot = Bote de vidrio o metálico.

Présec = Melocotón / bresquilla es lo présec blang

Preto = Tacaño y también fuertemente sujeto.
PRETO, -ETA adj. 
Estret, avarut (Morella). 
|| Llin. existent a Villa-Carlos (Men.).
    Etim.: 
V. pret.


Puncha = Pincha clavada en la carne

Purna = Chispa que salta del fuego, purnes


Raim = Uva o racimo de uva

Rechirá de temps = Cambio brusco del tiempo, Cambio brusco y desagradable del tiempo / regirada, regirá

Refredat = Constipado / catarro, refredat

REFREDAT 
|| 1. adj. (f. -ADA) Que té una irritació de les vies respiratòries, produïda per un cop d'aire, per una interrupció de la transpiració, etc.; cast. resfriado, constipado. Tapant-se es nas per por d'un refredat, Ignor. 75.
    Intens.: 
refredadet, refredadot.

Regalá = Derretirse el hielo, la nieve / neab en este significat

Reglot = Erupto / rot


Res = Nada

Revindre = Volver a manar agua los manantiales , deshelarse
REVINDRE v.: 
V. revenir.

Ribaz = Separación de dos bancales, uno más alto que otro  o de una vereda, carretera y un campo / ribás


Robell = Óxido
Robellat = Oxidado
ROVELLAT, -ADA adj. 
Cobert de rovell; que té rovell; cast. oxidado, herrumbroso, enmohecido. Com sobre lo ferro rouellat la lima passa, Eximenis Scala. Los tres claus foren trobats | e en re no foren roveyats, Bíblia Sev. 199. Qui porta la spasa tan fort rouellada, Brama llaur. 139.
Rovellat: llin. existent a Mallorca i Menorca.

Roch = Rojo, roija, roja
Penarroja de Tastavins, Peñarroya de Tastavins

Rosigá = Hablar con disconformidad y sin parar //
rossegá, qué rossegues

Saboc


Saria

Sargantaña = Lagartija / sargantana

Serva = Fruto del azarollo (acerolo, serval) /

Singlot, hipo


Sostobá = Menear repetidamente

Taragaña = Telaraña
TERAGANYA f. 
Teranyina (Gandesa, Calaseit).
    Fon.: 
taɾaɣáɲɛ (Gandesa); taɾaɣáɲa (Calaseit).
    Etim.: 
deformació de teraranya, per dissimilació.


Tarquín = Cieno, Barro sucio / tarquí
TARQUÍ 
Cognom llatí, cast. Tarquino. Sextus fill de Tarquí la havia carnalment coneguda, Metge Somni iv.
    Etim.: 
pres del llatí Tarquīnus.
2. TARQUÍ m.: 
V. tarquim.

Timó = Tomillo, timón de barco

Tocadura = Herida de las caballerias debido al roce de los aperos / ferida , ñafra

TOCADURA f. 

|| 1. Nafra o pelada feta a la pell d'una bístia pel fregadís dels guarniments, dels braços del carro o de l'arada, etc. (occ., val.); cast. matadura. 
|| 2. Bòfega produïda a la part de darrera del peu pel fregadís de la sabata (occ.); cast. ampolla.

Toquitiá = Sobar, manosear / toquetejá

Torrá = Asar, quemar


Tozoló = Golpe contra la frente / tosoló, tossoló

Treball = Trabajo (tanto refiriéndose a una labor como a una desgracia o infortunio).

Treballá = Trabajar
menos samba, y mes traballá

Triá = Separar, elegir

Trobá = Encontrar

Troná = Tormenta / tronadatroná es lo verbo

Tronzadó = Sierra grande para cortar troncos, tronzador
tronsadó

Trucha, trucha, salmo fario, salmo trutta


Truita, tortilla


Tufarrina = Olor fuerte y molesto en el ambiente / pudina, tuf
TUF m. 
Olor desagradable, sobretot de cosa recalfada, fermentada, mig cremada, etc.; cast. tufo. Dintre la cambra se sentia un tuf estrany, Víct. Cat., Ombr. 13.
Etim.: 
onomatopeia de l'emanació de vapor d'una cosa que es desclou.


Ungla = Uña

Vatres o Vusaltres = Vosotros-as / vatres, vatros

Vi = Vino

Viquiari o Vicari = Cura párroco. (De la palabra Vicario).

Vila = Villa, poble

Zaboc = Memo, iluso / saboc

Zapo = Sapo / sapo

Zarrio = Trasto, Cacharro, Trapo sucio / sárrio


Zoquet = Zoquete, poco inteligente / soca, soquet

Zurriaca = Látigo para estimular a las caballerías / suriaca, surriaca

paraules despectives 


singuango, sanguango

carnús

esgarrapatruites,

pixarribassos,

cagamanecs,

chafamanecs,

cagarmaris, de cagá armaris,


Castellanismes, intentá evitá


amarill per groc

pedí per demaná, demanar

plená per omplí, omplir

usá o utilisá per fe aná, empleá

Entrada destacada

Puzzle, Lais, Beceite, estrechos, estrets, 1.000 piezas

Puzzle, Lais, Beceite, estrechos, estrets, 1.000 piezas. Disponible en Ebay ES