Valderrobres, conquista, territorio,
Parrizal, Salt, Portellada,
El Parrizal, Beceite, Beseit, Vall-de-Roures,
Valdarrores, rabosins,
Valderrobres Matarranya término municipal ampliado – El
hay untamiento de Valderrobres ha sacado este tríptico en el que han puesto como suyos algunos lugares emblemáticos de otros municipios de la comarca del Matarraña, entre ellos,
Beceite y La Portellada.
Estas fotos me las ha pasado Jaume Fons al muro de
Facebook
desde
Beceite Beseit.
El Salt (salto natural de agua) está en La Portellada, ver google maps, el Hotel El Salt sí está en Valderrobres.
Valderrobres (
Vall de Roures en catalán) es una localidad y municipio español de la provincia de Teruel y capital administrativa de la comarca de Matarraña, en Aragón. Por
Valderrobres
pasa el río Matarraña.
La historia asociada a ella es asombrosamente
antigua
. En el término municipal de
Valderrobres
abundan los yacimientos arqueológicos, que entre otras cosas son testigos de la fuerte presencia ibérica en estos territorios. El más destacado de todos es el de
Torre Gachero, donde aparecieron varias estelas sepulcrales, pertenecientes al siglo I o II antes de
Cristo
y que se conservan en el museo de
Teruel
.
La reconquista de Valderrobres se produjo entre los años 1165 y 1170, siendo fruto de la colaboración entre el rey Alfonso II de Aragón y diversas órdenes militares. Acabada la reconquista,
Alfonso II
en su documento de donación al
arzobispado
de Zaragoza, llama al valle en el que hoy se asienta Valderrobres “Valle de la peña Aznar
Lagaya” definiendo con ella todo el territorio.
En los siglos posteriores,
La Caixa
ha ido acumulando leyendas e historias a su alrededor y ha sido desde refugio de pastores hasta objeto de culto pagano, llegando hasta el presente y siendo el mejor testimonio de las raíces más antiguas de
Valderrobres
y también de
Beceite
, municipio vecino, que comparte la mitad de la peña con el municipio
valderrobrense
. Poco después, en 1175, estas tierras fueron dadas como feudo al obispado de
Zaragoza
, quien de inmediato las subenfeudó a Fortún Roberto, otorgándose la carta de población en 1183.
Tras la extinción de la línea sucesoria de Fortún Roberto, a la muerte de Pedro López de
Oteyza
se produjo un litigio entre el
obispo de Zaragoza, Jimeno de Luna y el rey Jaime II de Aragón, que se solucionó el 26 de junio de 1307 acordándose que, previo pago de una compensación económica, las tierras de Valderrobres regresarían a la jurisdicción del obispado de
Zaragoza
, permaneciendo así hasta la disolución del régimen señorial del siglo XIX.