domingo, junio 11, 2017

Narciso Alejandre Carbó, jota, jotero

Narciso Alejandre Carbó, de Beceite, Beseit en Dándolo todo JOTA, Antena Aragón. Ale maño!


Narciso Alejandre Carbó, Beceite, Beseit, jotero, jota, pechúa, cantador de jotas


Dándolo todo jota reúne a cuatro cantadores que viven su pasión por la jota en la distancia

El programa sube al escenario a una holandesa, un turolense emigrante a Cataluña y dos valencianos ‘enganchados’ a la jota en la distancia.
Cita Pel es una mujer holandesa que pasa largas temporadas en la localidad zaragozana de Maella, dónde descubrió su pasión por cantar jotas. Será la primera concursante del concurso 'Joteros en la diáspora' que este domingo 'Dándolo Todo Jota'.
El segundo participante es Narciso Alejandre, turolense de Beceite, afincado en Cataluña desde los 17 años, que ya ha pasado en anteriores ocasiones por el programa; otros caras conocidas son la joven valenciana, Marta Ramos, y el castellonense de Arañuel, Óscar Catalánque a pesar de no tener raíces aragonesas en su familia, siente y vive la jota con pasión. El concurso está dividido en tres rondas, dotadas de un premio de 1.000 euros cada una. En la primera se les pide que interpreten jotas netas, en la segunda jotas de exhibición, y la tercera se dedica a rondaderas de tres coplas.

Foto tomada de su facebook, 10 junio 2017

Las valoraciones y votaciones correrán a cargo de un jurado de lujo integrado por los joteros José Antonio Lázaro y Vicente Olivares; el investigador de historia de la jota, Evaristo Solsona y los cantadores y profesores, Roberto Ciria, y Angelines Hernández.
Además, el plató de 'Dándolo Todo Jota' recibirá el homenaje de Yolanda Larpa a una de sus profesoras de cantoMaría Teresa Arregui, y Pablo Gastón hará lo propio con su profesora de cantoAna Belén Montoriomientras que los bailadores Juan José Val y Keila Borniquelsorprenderán a su profesor Mariano Cebolleroal igual que hará el músico Guillermo Gimeno, con su profesor, Antonio Bernal.
Dándolo Todo Jota, todos los lunes a las 22:00 con David Marqueta.

sábado, junio 10, 2017

Guay cultiva Maracuyá huerta mayor Beceite

Guay cultiva Maracuyá huerta mayor Beceite

El aumento de la temperatura debido al efecto invernadero está propiciando el cultivo de especies no autóctonasexóticas, en Beceite y el Matarraña.

Asimismo, animales exóticos como el loro verde Amazona auropalliata están fijando población, incluido un Lémur Verde viene los viernes a Beceite.

Maracuyá, huerta mayor Beceite, Guay

Después de los olivos mandarinos de los olivares, camino del Pantano de Pena, se ha conseguido criar maracuyá (Passiflora edulis) en la huerta mayor de Beceite, exactamente en una partida de la Sort de San Llorens.

Flor y planta, maracuyá
Flor y planta, foto de abril 2017, Beceite, no es de Bruno Durán

Guay, mote de J.R.G.B, es el pionero en el cultivo de esta planta trepadora del género Passiflora. Seguramente, otros agricultores seguirán esta iniciativa.

En la fábrica de quín sol fa ofrecerán un postre en el hotel:
Pudín de Maracuyá, que se minge sense pa.

"En primavera hay que tener cuidado con las heladas, se tiene que tener la planta en invernadero o taparla con tela", aconseja J. R., que tiene el mejor 4x4 del pueblo:

4x4 Guay Beceite Beseit Teruel


Observen el tamaño del fruto en comparación con un mando tv y un móvil.

Observen el tamaño del fruto en comparación con un mando tv y un móvil.

Es muy importante usar espantapájaros cuando la fruta ya madura, porque los estorninos sienten pasión por esta fruta

"Es muy importante usar espantapájaros cuando la fruta ya madura, porque los estorninos sienten pasión por esta fruta".

Aconsejo este modelo de Valderrobres:

espantapájaros, esbarramuixons, Valderrobres

El nombre fruta de la pasión fue adoptado por los españoles tras el contacto con nativos del Perú, los cuales obsequiaron a los mismos con estas frutas que ellos denominaban Poro-p’osqo y que su traducción al español sería "bolsa-ácida". Los españoles al principio se referían a ella como "asna vieja". Al conocer el arbusto de esta fruta y en especial su flor, los ibéricos se sorprendieron y la llamaron “la flor piadora” ya que a sus ojos, esta, los recordaba los elementos de la “Pasión de Jesucristo”. El color de la flor es rojo muy intenso, de ello se desprende la frase “Rojo Pasión”.

mburucuja

El nombre el maracuyá —introducido a las lenguas europeas a través del portugués— es una corrupción del guaraní mburucuja; etimológicamente mberu kuja, "hamaca de dípteros", por la dulzura del néctar que resulta atractivo para el desove de los insectos o más bien porque el contenido de sus frutos recuerda un grupo de dípteros.

Este éxito no podrá superar el del año pasado:

caballones, cerveza, plantar, birra, beer, Bier

Diferente nomenclatura:

  • Passiflora diaden Vell.
  • Passiflora edulis f. edulis
  • Passiflora edulis var. pomifera (M. Roem.) Mast.
  • Passiflora edulis var. rubricaulis (Jacq.) Mast.
  • Passiflora gratissima A. St.-Hil.
  • Passiflora incarnata L.
  • Passiflora iodocarpa Barb. Rodr.
  • Passiflora middletoniana J. Paxton
  • Passiflora pallidiflora Bertol.
  • Passiflora picroderma Barb. Rodr.
  • Passiflora pomifera M. Roem.
  • Passiflora rigidula J. Jacq.
  • Passiflora rubricaulis Jacq.
  • Passiflora vernicosa Barb. Rodr.

Entrada destacada

Puzzle, Lais, Beceite, estrechos, estrets, 1.000 piezas

Puzzle, Lais, Beceite, estrechos, estrets, 1.000 piezas. Disponible en Ebay ES