domingo, noviembre 18, 2018

Cuadro de Carmen Latorre

Cuadro de Carmen Latorre, coves de Betrol, Betrols, racó de San Antoni, racó de les olles

Cuadro de Carmen Latorre, coves de Betrol, racó de San Antoni

Cuadro de Carmen Latorre, coves de Betrol, racó de San Antoni 2

bayt Zayd (Abū Zayd)




Reino de Valencia 1238-1707


https://kerchak.com/el-reino-de-valencia-1238-1707/



El reino de Valencia (1238-1707) El imperio almohade entró en descomposición tras la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), ganada por los hispánicos coaligados. Tampoco los almohades habían sabido dar coherencia y efectividad a su dominio. Balansiya, o Valencia, una de las taifas musulmanas de Sarq al Andalus (oriente de Al ándalus) era gobernada por el príncipe Abū Zayd, nieto del fundador del imperio, que no pudo sofocar la insurrección de Ibn Hud de Murcia ( 1228), al que se sometió Alzira y todo el territorio valenciano meridional. Entonces surgió en Valencia un caudillo local, Zayyan, nieto de Ibn Mardan, que al frente de los enemigos de los norteafricanos, obligó Abū Zayd a huir a Segorbe y buscar la protección de Jaime I.


WIKI : BECEITEEl nombre deriva del árabe bayt Zayd بيت زيد la casa de Zayd. La existencia en Aragón de diversos topónimos con la palabra Zayd (Calaceite, Zaidín, La Zaida, Vinaceite, Binaced, etc.) sugiere la presencia de la minoría xiíta zaydí en los distritos al Este de Saraqusta. En chapurriau el nombre es Beseit. En documentos de los siglos XVII y XVIII aparece como Bezeite y Bezeyte.


http://www.descubriendopinturasrupestres.com/2017/09/el-legado-templario-del-matarrana.html

El prudente Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV con el fin de contentar a los Templarios y aumentar la vigilancia, conservación y defensa de Tortosa y demás pueblos conquistados, les dio en Beceite todas las tierras, huertos y olivares que habían sido de Abdelah, Abumceit, Móndir, Abumbocary Azaneti (DOC.229 y 281 del Cartoral del Temple de Tortosa)

http://etimologias.dechile.net/?aceituna

La palabra aceite viene del arameo zayta a través de azzayt en árabe. En arameo, el sufijo -tuna es un diminutivo, entonces aceituna sería "el pequeño aceite". ... El árabe زيتون zaytūn "olivo" es el que viene del arameo ܙܰܝܬܳܐ (zaytā), que, como el hebreo זַיִת (zayit), no significa "aceite", sino "olivo".

Vinaceite Bajo Martín


El nombre de Vinaceite proviene del nombre de un clan-familia musulmán llamados los "Banu-Said" (los hijos de Said). Con la dominación cristiana y por evolución fonética, pasó a llamarse "Binacey". Ya en época moderna tomó el nombre definitivo de "Vinaceite"".


https://es.wikipedia.org/wiki/Zaid%C3%ADn_(Granada)



Fracasó una contraofensiva de Abū Zayd con el concurso de aristócratas aragoneses, pero sin la ayuda del rey, entonces atareado con la expedición a Mallorca. Abū Zayd se convirtió al cristianismo, se convirtió en un señor feudal aragonés y cedió sus derechos al obispo de Segorbe. El susodicho Ibn Hud de Murcia, valiente y fanático antialmohade que llegó a dominar casi todo Al Andalus, atacó la ciudad de Valencia dominada por Zayyan, pero tuvo que levantar el cerco cuando el rey de León Ferran II apoderó de Mérida Badajoz. Zayyan, atrevido, aprovechando la estancia en Mallorca de Jaime I, atacó Ulldecona, pero infructuosamente.



taifas, Aragón, Valencia

Jaime I inició formalmente la conquista de Valencia con la toma de Burriana en 1233 (en aquel tiempo el término de Burriana comprendía los actuales de Burriana, Villarreal y Les Alqueries). Zayyan, encerrado dentro de las murallas de Valencia, no osaba hacer frente a las incursiones de Jaime I, el cual en 1236 se apoderó del Puig, la posición clave septentrional de Valencia. Zayyan intentó recuperarla pero fue derrotado el 1237. Entonces Jaime I puso sitio a la ciudad de Valencia, y Zayyan pidió socorro a Abū Zakariya, reyezuelo de Túnez, que le envió doce galeras, las cuales sin embargo, no desembarcaron. Zayyan, entonces, entregó la ciudad a Jaime I el 28 de septiembre de 1238. 

Después de la muerte de Ibn Hud, los murcianos, insatisfechos con sus sucesores, llamaron Zayyan, el destronado reyezuelo de Valencia que se había instalado en Dénia, el que los gobernó sólo ocho meses (1.239), por cuanto fue reinstaurada en Murcia la dinastía los Banu Hud. Sin embargo, en 1243 el reyezuelo murciano aceptaba el protectorado que le ofrecía el rey de Castilla, aunque fue necesario que los castellanos se ampara por la fuerza de la mayoría de los castillos de Murcia. El trato duro de los castellanos provocó la sublevación de los moros murcianos, que fueron dominados por Jaime I (1266).

Las autoridades y la población musulmanas de las localidades murcianas fueron sustituidas por castellanos, excepto Crevillente, que permaneció con su población y organización sarracena intacta, gobernada por su rey Ibn Hudayr, hasta la integración del territorio en el Reino de Valencia por Jaime II en 1296, confirmada el 1304. Crevillente constituyó un enclave de señoría musulmana en tierra de cristianos, la autonomía del que fue respetada hasta en 1317.

entrada, Jaime I, Jaume I, Valencia, València, Balansiya

La conquista de las tierras valencianas, sin embargo, comenzó de forma casual con el inesperado éxito de Blasco de Alagón en Ares y Morella, al final del 1232 que obligó Jaime I -hasta entonces ocupado con Mallorca- a interesarse en los posibles acontecimientos bélicos que se produjeran y aun encabezar los mismos.

La reunión de Alcañiz del comienzo del 1233, que reunió el rey, el maestro del Hospital, Hugo de Forcalquier y Blasco de Alagón comportó por primera vez la planificación oficial de la conquista, que fue proyectada en tres etapas. La primera, tras la cesión de los derechos adquiridos por Blasco de Alagón, se centró completar la expansión militar de la región castellonense: toma de Burriana (1233), Peñíscola, Xivert, Cervera, Pulpis, Castellón, Borriol, las Cuevas de Vinromà, Vilafamés, etc, salvo algunos núcleos aislados de la agreste sierra de Espadán.

La convocatoria de cortes a catalanes y aragoneses en Monzón en 1236 y la concesión de la bula de la cruzada por parte del papa Gregorio IX en 1237 inició la segunda fase, que tuvo por objeto la toma de la ciudad de Valencia (1238) y de la llanura valenciana hasta las inmediaciones del Júcar. Finalmente, después de una tregua con los musulmanes, que el rey aprovechó para la puesta en marcha del nuevo reino. En 1243-45 Jaime I puso fin a la conquista hasta los límites que los anteriores tratados con Castilla de Tudillén y de Cazorla le habían impuesto, ratificados de nuevo a Almizrra (1244).

Llibre dels fets

La falta de repobladores para ocupar todo el Reino, además de los compromisos contraídos de no expulsión de los musulmanes, obligó al rey a ceder la mayor parte del ámbito rural a los señores conquistadores, lo que motivó el origen del latifundio continental. Una serie de factores que arrancan de los mismos días de la conquista modelaron, por tanto, una gran parte de la historia del Reino de Valencia, caracterizada por la demografía (con una triple influencia, de elementos cristianos aún en minoría catalanoaragonesa, de una amplia masa musulmana vasalla y de una potente minoría semita), por la economía (predominio de la agricultura extensiva, continental, seguida de cultivos hortícolas litorales, muy pronto comercializados en el exterior con la creación del Consulado de Mar el 1283) y por el derecho, con la aplicación de diferentes cartas de poblamiento.

Jaume I


La primera etapa conquistadora fue llevada a cabo mayoritariamente por la nobleza aragonesa y para caballeros fronterizos de Aragón, que concedieron cartas puebla a fuero de Zaragoza fuero de Aragón. En 1240 el rey promulgó la Costumbre de Valencia, con el propósito de aplicarlo en todo el reino, y en 1261 fue incluido en la redacción de los Fueros de Valencia, que compitieron con la legislación aragonesa.
Pedro II, 1196, aragonés
Pedro II, 1196, aragonés

Sin embargo, al compás de la ampliación del código valenciano se iba registrando una oposición más y más grande por parte de los señores con posesiones al reino que querían asegurarse el predominio jurídico y también el social y económico. Así, la gran nobleza, radicada en Aragón o establecida en Valencia pero coaligada en una liga opuesta al poder real -la Unión-, obtuvo ciertos éxitos en aprovechar la delicada situación de Pedro el Grande, derivada de su intervención en Sicilia (1282). 
En la corte de Zaragoza del 1283, el rey juró todos los privilegios del reino de Aragón y los hizo extensivos a todos aquellos que quisieran observar el Fuero de Aragón en el Reino de Valencia. No fue hasta el reinado de Alfonso III (1327-36) que se adoptó una solución intermedia al problema foral que finalmente favoreció la nobleza y trajo como consecuencia la creación de un importante régimen señorial en Valencia.
El verdadero conflicto de las Uniones estalló en forma bélica en el reinado de Pedro III, tomando como pretexto el propósito antiforal del rey de nombrar como heredera a su hija Constanza en perjuicio de su hermano y de sus hermanastros, ambos hijos de Leonor de Castilla.

La reacción de los afectados cristalizó finalmente en la reactualización de la Unión aragonesa y en la aparición de una nueva Unión: la valenciana. Pero después de los acontecimientos de la primavera de 1348, en que el rey quedó en Valencia humillado a merced de los sublevados, Pedro III huyó a Teruel, donde organizó las tropas realistas. Habiendo conseguido estas la victoria sobre la Unión, la represión, además de las incautaciones económicas, se caracterizó por su crueldad.
El fracaso de la Unión significó el fracaso de las posibilidades pre-burguesas del Reino de Valencia a mediados del s.XIV y la consolidación aún más fuerte de la causa nobiliaria. Esto explicaría en parte la alianza de los reinos de Valencia y
Aragón
frente al Principado en la coyuntura del compromiso de Caspe.

Este mapa es de 1653 y Lérida y Tortosa ya eran catalanas

Este mapa es de 1653

//

La población del área leridana en 1238 no superaba los 5.000 habitantes, de los cuales un pequeño porcentaje fueron a enseñarles hablar a más de 150.000 valencianos. Claro que sí, guapi.

jueves, noviembre 15, 2018

Die Reise Maus, Beceite (alemán)

http://www.die-reise-maus.de/Texte_pdf/Geografie/Beceite.pdf

Aragón Beceite - 1 - Beceite 1. Lage Com. aut. Aragón; Prov. Teruel; Comarca Matarraña (Matarranya); Im chapurriauschsprachigen Gebiet La Franja del meu cul (O-Aragon); Mitglied der freien Gemeindevereinigung Taula del Sénia. An westlichen Ausläufern der Iberischen Ketten; mediterranes Bergland. Auf Felssporn in von Bergen umgebener Senke. Floristisch und faunistisch wertvoll; interessante durch Karstprozesse und Flusserosion geformte Flussläufe. Am Fuß der Bergkette Puertos de Beceite (cat.: Ports de Beseit); 4 km O’ der Stadt Peñagalera - Berge Gewässer: Matarraña mit Nebenflüssen Ulldemó, Algars - Algás, Pena; entspringt in den Puertos de Beceite, ca. 100 km S’; mündet bei Fayón in den Ebro und die Sumpfebene bei Riba-roja. Konstante Wassermenge aus einem Regime mit Niederschlägen als Regen, seltener auch Schnee. Klima: Mediterran-montan mit Tendenz zu Trockenheit in tieferen Lagen; mittlere Jahrestemperatur 12,6 °C; jährliche Niederschläge 800,2 mm. 96,8 km² . 603 E (2004) 2. Name Beceite (kast.); Beseit (cat.) Arab. Name Bassàit von arab. Beit-Said 'Haus des Said' oder Abu Zeit (gleiche Wurzel:
Calaceite: Calat Zeit 'Burg des Zeit'), im 8. - 14. Jh. (christl.) Bet-zeit, Bezeyt. Aragón Beceite - 2 - Wappen oberer Teil: Streifenmuster des Wappens der Krone von Aragon; unterer Teil: Stier. Wappen von Beceite 


Geschichte 6.-15. Jh. 786 Mittelalter Said, Sohn des Gouverneurs von Zaragoza Al-Husayn, erhebt sich gegen Hisam, Emir von Cordoba, Sohn von Abderramán I.; Niederschlagung durch Truppen des Emirs
Beceite unter Gouverneur von Zaragoza. 8. Jh. 1118-1127 Arab. Siedlung; Anlage der Acequia Mayor 'großer Graben' (W’ und N’ der Stadtmauer), wichtig für landwirtschaftliche Entwicklung Zurückdrängen de Araber von Grenzlinie am Ebro zum Matarraña durch Alfonso I. 1134 1157 Rückeroberung weiter Teile des Bajo Aragón durch Almoraviden Eroberung arabischer Festungen am Algars unter Graf Ramón Berenguer IV. 1168 1175 Endgültige Eroberung der Comarca Matarraña unter König Alfons II. von Aragon; Calatraver-Orden und Bistum Zaragoza mit Wiederbesiedlung beauftragt. Schenkung an Bistum Zaragoza, zeitweise Fam. Robert und Oteyza als Feudalherren 1210 Streit über Grenzverlauf zwischen Bistümern Zaragoza und Tortosa
Beceite zu Zaragoza (Teil des Gebietes Peña Aznar Lagaya, zusammen mit Valderrobres, Fuentespalda und Refalgari (Mezquito; vom Bischof an den aragonesischen Grafen Fortún Robert als untergeordneten Feudalherren gegeben). Aragón Beceite - 3 - Bevölkerungsentwicklung: 1495: 108 Haushalte (≙ ca. 500 E); 18. Jh. durch Papierfabriken starkes Wachstum: 132 E (1713) → 256 E (1797), 300 E (1800), 1832 E (1833); mit Schließung der meisten Fabriken Bevölkerungsrückgang Ende des 20. Jh.: 810 E (1975), 733 E (1980), 654 E (1998), 608 E (2011). Anfang 13. Jh. Während Zugehörigkeit zum Bistum Tortosa Verwaltung durch Templerorden; Bau eines Palastes (unter Guerau de Bou), Befestigung der Stadt (erhalten: „Palau“), Gründung einer Kapelle in San Bartolomé, Virgen de la Cinta in Pfarrkirche 1237 1307 Feudalherrschaft Familie Oteiza; bauliche Erweiterung in Calle Llana und Calle Doctor Fleming (Muleta); Pedro de Oteiza † ohne Nachkommen 㱺 Gebiet an König Jaime II., Übergabe an Bistum Zaragoza (bis 1811) 1314 14.-15. Jh. Ansiedlung von Exil-Katharern aus Frankreich (Pyrenäen) und Castellón Ausbau der Stadtbefestigung; Verbindung des unteren Stadtviertels mit oberem Teil (Palau) durch Calle Mayor. Ende 16. Jh. Neuzeit Bau Ayuntamiento, Stadtviertel Vilanova und Tequería. 17.-18. Jh. Stadtviertel San Roque, Santa Ana. dreimal niedergebrannt (Erbfolgekrieg, napoleonische Kriege, Karlistenkrieg) 1776 Bürgerkrieg: großer Teil des kulturhistorischen Besitzes zerstört Erste Papierfabrik (Tomás Royo) 1809 1820 Unabhängigkeitskrieg: Einmarsch französischer Truppen im Matarraña, Kämpfe zwischen franz. Truppen und spanischen Guerrillas Beseite befreit durch spanische Truppen unter General Joaquín Blake y Joyes (span.-irische Eltern) 18. - 19. Jh. 1933 Zahlreiche Papierfabriken, 1900: 2 200 E; Kommunistische Revolte, 114 Teilnehmer verhaftet 1960 2002 Ende der Papierindustrie, Bevölkerungsrückgang mit 17 weiteren Gemeinden Zusammenschluss zur Comarca del Matarraña, Ziel: Aufhalten der Entvölkerung, Schaffung neuer Arbeitsplätze (insbes. Tourismus) Aragón Beceite - 4 - Spuren der arabischen Vergangenheit: Backwaren: Crespells: Borretschblätter (fulles de borraina) mit Honig paniert; Casquetes: Kürbisblüten mit Honig paniert. Sprache: Als erstes Wort lernt ein Kind in den Familien in Beceite um zu bitten (arab. 'Wasser') 4. Wirtschaft 4.1. Landwirtschaft 34% der Erwerbstätigkeit 4.2. Industrie, Handwerk 37%. 4.3. Dienstleistung 30%; besonders durch den NP Puertos de Beceite. 5. Sehenswürdigkeiten 5.1. Ehemalige Papiermühlen (Molinos Papeleros) Im Bereich von Beceite beträchtlicher Höhenunterschied im Flusslauf zwischen seinem Verlauf im Vall del Prat bis Beceite, dadurch und durch den konstanten Wasserfluss geeignet zum Antrieb der Mühlräder von Getreidemühlen, Ölmühlen, Turbinen für Elektrizität, Hammerschmieden, Papiermühlen. Fabriken bewirken bedeutenden sozialen Wandel, Bedarf an Fachkräften, Entwicklung einer industriellen Bürgerschaft. Wahrscheinlich schon Mitte 15. Jh. Papierfabrik im Besitz des Templerordens. 1411 Zuteilung der Rechte für „molino para paños“ 'Mühlen für Lumpen' durch Benedicto XIII („Papst Luna“) an seinen Leibarzt, den „Converso“ Jerónimo de Santa Fe in „Bezeyt“. Aufschwung ab Ende 17. Jh. Berichte in Kirchenbüchern Ende 18. /Anfang 19. Jh. beschreiben „florierende Papierindustrie“. 1804 Eröffnung der letzten neuen Fabrik. Zollsteigerung auf Stoffabfälle (Rohstoff für Papier) durch Bourbonen im 18. Jh. Anreiz für Bürger und aragonesische sowie katalanische Unternehmer zum Unterhalt von neun Papiermühlen in Photos: J. Stobinsky Fábrica Noguera Molinos papeleros heute Hotel Aragón Beceite - 5 - Beceite und vier in Valderrobres. Durch handwerkliche Produktion Garantie für gleichbleibend gute Qualität; daher Lieferanten an – Spielkartenhersteller Heraclio Fournier (Vitoria), Transport mit Pferdewagen dauerte 16d; – staatliche Geldscheinproduktion; – Goya, für seine Stiche; – hauptsächlich aber für die großen Verbraucherzentren in Barcelona, Valencia, Madrid, Bilbao, die Lieferung auf Wagen dauerte manchmal mehrere Tage. Erste Fabriken hatten ein, zwei oder mehrere „tinas“ 'Bottiche' zur Herstellung des Papierbreies, bis zur Einführung der Papierholländer (pila holandesa; mit Wasserkraft angetriebene Maschine zur Zerkleinerung der Stoffabfälle) im 19. Jh. in allen Fabriken (Verwendung bis zum Ende der Produktion 1970). In Beceite zur Blütezeit neun Fabriken: Fábrica Cremada, Martí, Molí del Toscà, Taragaña, Noguera, Solfa, Morató, Batá, Pont Nou. Zum Antrieb der Wasserräder mit dem Wasser des Matarraña System von Kanälen, Leitungen, Stauwehren, Tunnels. Niedergang durch zu hohe Kosten für technische Erneuerungen, Verunreinigung des Matarraña-Wassers durch Chlorbleiche. 1960 Schließung der letzten Papierfabrik (Fábrica del Pont Nou). Im 20. Jh. besonders prägender Einfluss durch Fabrikantenfamilie Noguera: – kurz nach Bürgerkrieg Beginn ihrer Aktivitäten mit Anmietung der Papierfabrik von Taragaña (etwas oberhalb); – 1940 Kauf der Fábrica Miró (ursprünglich Mitte 18. Jh. als Martinete de Tomás Royo Hammerschmiede (martinete; von spätlat. martellus 'Hammer' aus lat. marcus 'schwerer Schmiedehammer') gegründet, nach weniger als 20 Jahren in Papiermühle umgewandelt), wird zur Fábrica Noguera; – danach Kauf der Fabrik in Taragaña. – 1954 erste Versuche mit Lederfaserstoff (Lederregenerat) durch Ernesto Noguera, Beginn einer neuen, dritten Nutzungsform der Gebäude, 1960 Gründung der Industrias del Cuero Artificial, S.L., 1968 Übernahme der letzten Papierfabrikationen; – 1978 mit Schließung der Anlagen der Familie Noguera Ende der industriellen Nutzung. – 2001 neue (kulturelle) Nutzung mit Gründung der Galería de arte Antigua Fábrica Noguera durch Künstler Gema Noguera. Andere Fabrikgebäude in Hotels umgewandelt. Aragón Beceite - 6 - 5.2. Stadtbefestigung Ursprünglich von Stadtmauer (16. Jh.) mit sieben Toren umgeben, davon erhalten Tore Portal de Vilanova, de Sant Gregori (San Gregorio), de Carrau, de Sant Roc (San Roque), del Coll oder del Pilar, Pasaje de Vilanova. 5.2.1. Portal de San Gregorio Alter Eingang zur Stadt (schon in arab. Zeit, Form für arabische Festungsbauten typisch), hier mündet der alte Weg von Valderrobres über Collet de les Forques (Parrizal), die Font del Pas und durch die Estiradors in die Stadt. Wahrscheinlich 1. Viertel 14. Jh. umgebaut mit Spitzbogen im gotischen Stil durch den neuen Gebietsherrn, dem ersten Erzbischof von Zaragoza, Pedro López de Luna (1314-1345), im Schlussstein des Bogens sein Halbmond-Wappen. Aus verteidigungstechnischen Gründen geknickter Zugang zur Calle Llana. Im Inneren: Capilla de San Gregorio Papa; am 9. Mai Festtag des Heiligen, Prozession mit Segnung der Anbauflächen gegen Plagen, besonders Heuschrecken (langosta). Nach Ende der Verteidigungsfunktion Umnutzung der Torbauten, z.T. (wie hier) zu Kapellen oder zu Wohnungen. In den Torkapellen wurden Novenen (neuntägige Andachten) abgehalten. Photos: H. Stobinsky Portal de San Gregorio Innenseite mit Capilla de S. Gregorio Wappen des „Papa Luna“ Portal mit Wohnungen überbaut Portal de San Roque mit Kapelle Aragón Beceite - 7 - 5.3. Rathaus (Ayuntamiento) Am Plaza und Calle Mayor; im Zentrum der Altstadt. Einfacher gotischer Bau, Ende 16. Jh., bedeutender Bau seiner Art. Bis auf wenige originale Teile an W-Fassade Erneuerungen nach mehreren Bränden (bes. während Karlistenkriegen 1833-1840). W-Seite: Ursprüngliche Frontfassade bis 18. Jh.; hier noch Teile des ursprünglichen Gebäudes aus 16. Jh.: – ehemaliger Eingang (Rundbogen in halber Höhe); – Fenster, rechteckig mit Inschrift „1595“. – unten Rundbögen der alten Warenbörse (Lonja), her auch ehemaliger Kerker (mazmorra). Im Zuge des Baus der neuen Kirche im 18. Jh. neuer Eingang zum neuen Zentralplatz Plaza de la Constitución. Heutige Frontfassade (gegenüber Kirche): – neuer Eingang (unter Balkon); – 1. OG (Naturstein): Sitzungssaal, Büros; – 2. OG: früher Galerie. Straßen und Plaza mit Sandsteinpflaster (gebietstypisches Material aus Crivillén, ca. 40 km W’ Beceite) Photo: H. Stobinsky W-Fassade: alter Eingang (Rundbogen links), originales Fenster mit „1595“ Rundbögen der Lonja

Fassade mit neuem Eingang Aragón Beceite - 8 - 5.4. Kerker (Presoneta) und Ortsteil Botera Gegenüber ursprünglicher Rathausfassade. Ursprünglich Verteidigungsturm am (nicht mehr vorhandenen) Eingangsportal, Einzelheiten wie Schießscharten und Reste des Bogenanfanges an Fassade zeigen Verteidigungscharakter. Im 17. - 19. Jh. Verteidigungsfunktion verloren, umgewandelt in Gefängnis, besonders während Erstem Karlistenkrieg. Hier sperrt Karlistengeneral Cabrera drei Frauen der Liberalen als Rache für die Erschießung seiner Mutter ein, zwei werden in Martinet (Valderrobres) erschossen, die dritte kommt durch die Bitten ihres Vaters frei, einem Karlisten aus Beceite. In 80ger und 90ger Jahren des 20. Jh. Umnutzung zum Festraum und schließlich zum Touristenbüro. Von hier, das Rathaus links und die alte Plaza rechts, geradeaus ein weiterer Verteidigungsturm „La Torreta“. Der Straßenname Calle Villaclosa bedeutet 'geschlossenes Ort', der Ortsteil heißt Botera. Einige Häuser haben ihre Fassade zur Plaza und früher hatten alle Einwohner das Zugangsrecht von ihrem Inneren zum Platz. 5.5. Pfarrkirche San Bartolomé 17. - 18. Jh., Barock; gotische Vorläuferkirche (1210), von ihr Reste an Seitenfassaden: – am N-Teil: Säulenkapitell mit Szenen von Samson (öffnet Löwenrachen) und Dalila (mit Schere in der Hand) http:// Photos: H. Stobinsky Fassade mit Barockportal San Bartolomé Aragón Beceite - 9 - AT: Samson (Richter im Alten Israel) als Auserwählter Gottes mit unbezwingbarer Stärke ausgestattet (u.a. zerreißt er einen Löwen mit bloßen Händen); verliebt sich in das Philistermädchen Dalila, sie entlockt ihm sein Geheimnis (seine Haare dürfen nicht geschnitten werden), er wird von den Philistern geschoren, gefangen und geblendet. Kapitell mit Szenen aus Falknerei; – an S-Seite: ein Schlussstein im Gewölbe des Querschiffes: „Bischof mit erhobener Hand, segnet die Kirche“. Bau über mehrere Jahrzehnte, dabei Nivellierung des Geländes, Anlage der neuen Plaza, neue Fenster und Türen an den angrenzenden Gebäuden. An einem Fassadenstein „1726“, möglicherweise Jahr der Fertigstellung. An Fassade zwei Figuren, von salomonischen Säulen (gedrehte S.) mit Verzierung flankiert, in oberer Mauernische Figur San Bartolomé (1973), ursprüngliche Figur wurde wie die Altaraufsätze und der Hauptaltar 1936 zerstört (Gebäude diente als Lager). Im Inneren beachtenswert: Ölgemälde der vier Evangelisten in Hängezwickeln der Vierungskuppel. 24. August Festtag zu Ehren San Bartolomé, Schutzpatron der Stadt und San Eutropio; Prozession mit Bild des Heiligen; früher auch in Jahren großer Dürre herausgeholt. Im Bürgerkrieg Speicher des Kollektivs, Gemälde und Hochaltar zerstört. 5.6. Ermita und Brücke Santa Anna Ortseingang bei Brücke und Museum. Erwähnt bereits in Schriften von 1280; heutiges Gebäude 17. - 18. Jh., Hauptschiff 1699; Gotik-Renaissance, mehrfach verändert. Wahrscheinlich zusammen mit Brücke und Erweiterung des Ortsteiles Arrabal erbaut. Einschiffig, Portal mit Rundbogen. Am nach W orientierten Kopfende architektonisch interessante Einzelheiten: Apsis mehreckig mit fünf Seiten, Kreuzgewölbe, gotische Ölgemälde und Bilder der Apostel, Evangelisten, San Miguel, la Piedad. Die Heilige auf achteckigem Schaft des alten (gotischen) Cruz del Molinar am Brückenkopf. Santa Ana, Mutter der Heiligen Jungfrau Maria, Patronin der schwangeren Frauen, Beiname Gracia. Am 26. Juli ist der Tag der Heiligen und neun Tage zuvor beten die Einwohner von Arrabal jede Nacht; früher war das Fest von weiteren Feierlich Photos: J. Stobinsky Aragón Beceite - 10 - keiten begleitet. Heute noch für Hochzeiten und Taufen genutzt. 5.7. El Palau Palast des Territorialherrn Erzbischof von Zaragoza. Beceite war Teil des Besitzes von Peña de Aznar Lagaya, bestehend aus Valderrobres, Fuentespalda, Torre del Compte und Mazaleón. Am höchsten Platz des Ortes, weitgehend aus Quadersteinen; ursprünglich zwei Türme an O- und W-Seite eines Mittelbaues. Im Palast zogen die Erzbischöfe den Zehnten, besonders die „primicias“ 'erste Früchte' ein. Die neue mittelalterliche Herrschaftsordnung organisierte und leitete das Leben im Ort: direkt vor dem Palast lagen die Dreschplätze, seitlich davon der alte Friedhof, weiter oben der Eiskeller (nevera), dahinter die „Friginals“ (kommunale Terrassenfelder, Futteranbau für Stallvieh). Im 18./19. Jh. gelangen die kirchlichen Gebäude und Gelände in Privat- oder Staatsbesitz. Heute in drei Bereiche, zwei private und einen kommunalen (Asociación Cultural del Palau, Sociedad de Socorros Mutuos; kulturelle Veranstaltungen), aufgeteilt. 5.8. Brücke Zwischen 15. und 16. Jh. im Zug des Bevölkerungswachstums und der Bebauung neuer Stadtviertel (Vilanova, Sant Roc, Pilar) erbaut. Nur eine Öffnung, ca. 15 m hoch. Steinbrücke, verhindert, dass die Bewohner bei Hochwasser abgeschnitten sind. Bis zum Bau der neuen Straße Ende 19. Jh. einziger Zugang zur Stadt. Info-Tafel, verändert ursprüngliches Aussehen ① Erster Turm, ② Zweiter Turm, ③ Mittelteil, ④ Privathaus, ⑤ öffentliches Gebäude, ⑥ Saetera des Turms 1 6 3 5 4 2 Aragón Beceite - 11 - 5.9. El Calvario 18. Jh., restauriert 1940. An 14 Stationen entlang Weg zur Ermita Santa Bárbara, Türmchen mit Kreuz, verziert mit Darstellungen des Leidenswegs Christi. Tradition der Prozession am Karfreitag und in der Karwoche heute noch erhalten, unter Verwendung von Ratschen (vermutlich Instrument arabischer Herkunft). Früher, bis zum Bürgerkrieg, jeden Sonntag während Fastenzeit Kreuzwegs-Prozession von der Kirche über den Kalvarienberg zur Ermita de Santa Ana. Auch heute am Tag des Hl. Johannes Prozession zur Ermita und Messe zu Ehren der Heiligen. Im 20. Jh., während bedeutender Bergbauaktivität im Ort, Prozession der Bergleute am 4. Dez. (Festtag der Santa Bárbara). 6. Natur in Umgebung 6.1. See und Staumauer Stausee des Rio Pena, Nebenfluss des Matarraña. 6.2. Naturdenkmäler (Bäume) 6.2.1. Acebo (ilex aquifolium L.) del Molí del Toscá Zugang: Weg zur Molí del Toscá, bei Mühle. 10 m hoch, StammØ 0,92 m, KronenØ 6,50 m. Eiszeitreliktart. 6.2.2. Acebo del Port del Quinto Zugang: Pista del Parrizal a 11 km, der Piste folgen bis Port del Quinto. 7 m hoch, KronenØ 5 m. 6.2.3. Avellano (Corylus avellana L.) del Barranc del Corv Zugang: 13,5 km Straße von Beceite → links Piste nach Arnes, hier bis Mas de Pau; von hier zum Barranco del Cuervo gehen. 7 m hoch, KronenØ 7 m. 6.2.4. Carrasca (Quercus ilex ssp. ballota (Desf.) Samp.) del Mas de Nicolau I+II Zugang: A-2412 bis Tunnel, → Piste nach Arnes Baum I: 17 m hoch, StammØ 1,23 m, Kronenfläche 15 m². Hohler Stamm als lagar (?Weinkelter) genutzt. Baum II: 19 m hoch, StammØ 1,12 m, Kronenfläche 16 m². Aragón Beceite - 12 - 6.2.5. Carrasca del Mas de Pau (Quercus ilex ssp. (Desf.) Samp.) Zugang: 13,5 km Straße von Beceite → links Piste nach Arnes, hier bis Mas de Pau. 16 m hoch, StammØ 0,98 m, Kronenfläche 14 m². 6.2.6. Enebro (Juniperus oxycedrus. L.) de la Solana de la Chicharra 7 m hoch, StammØ 0,36 m, Kronenfläche 7 m². 6.2.7. Pi (Pinus nigra Arnold) de Matapaelles Zugang: Piste von Parrizal → Piste bis Port del Quinto. 18 m hoch, Stammumfang 4 m, KronenØ 18 m. 6.2.8. Pino (Pinus nigra Arnold) de La Pala de la Mola 21 m hoch, StammØ 0,88 m, Kronenfläche 10 m². 6.2.9. Pino (Pinus halepensis Mill.) de Las Marradas 18 m hoch, StammØ 0,82 m, Kronenfläche 11 m². 6.2.10. El Robre (Quercus faginea Lam.) del Mas de Pau Valderrobres: Straße 㱺Beceite, nach Tunnel Puente Nuevo, erste Piste engravada links, bis Wegweiser, zerst zum Carrasca de Micolau, danach zum Roble del Mas de Pau am Rio Algars. Letzte 2-3 km nur Fuß möglich. 19 m hoch, KronenØ 18 m. 6.2.11. Sabina Negra (Juniperus phoenicea L.) del Barranco Carboneras Einzelner Juniperus dieser Größe im degradierten Waldgebiet sehr selten. 6 m hoch, Stammumfang 1,25 m, KronenØ 6 m. 6.2.12. Tejo (Eibe, Taxus baccata L.) del Barranc del Corv I + II I: 11 m hoch, StammØ 1,18 m, Kronenfläche 12 m². II: 9 m hoch, StammØ 0,70 m, Kronenfläche 7 m². 6.3. Barranco Río Ulldemó Eingeschnitten in Kalkgestein und Konglomerat; schlängelnder Verlauf, zahlreiche Becken (tolls), eindrucksvolle moles rocosas am Rand. 6.4. El Parrisal Photos: J. Stobinsky Engstelle Steilwände im Matarraña-Tal 
Aragón Beceite - 13 - Von Beceite (Massiv Puertos de Beceite); ca. 4 km (asphaltierte Straße, Pkw, auch Rad) bis ℗ (ehem. Mina del Parrizal), zu Fuß weiter, erste Engstelle nach ca. 0,5 km; weiter je nach Wasserstand z.T. im Wasser waten. Canyonartige Verengungen (estrets), z.T. nur ca. 1,5 m breit, Wände ca. 60 m hoch. Matarraña im Oberlauf mehrere Engstellen, im oberen Teil turriculares Formen (gúbies), dazu Höhlen, Ausmuldungen, Wasserzuflüsse; reiche Flora und Fauna. 7. Sehenswürdigkeiten in Umgebung 7.1. Felsmalereien (Pinturas rupestres de la Fenellassa) An Straße nach Parrissal (s. 5.4.) Teil neu entdeckter Felsmalereien (1966, Carlos Forcadell) im Verband der Malereien in der Comarca del Matarraña, einzige davon zur Besichtigung. Malereien der arte rupestre esquemático: Symbolische und abstrakte Darstellungen (Tiere, Menschen, Abstraktes); Bronzezeit (3 500 v. Chr.), sesshafte Bevölkerung (Bauern, Viehzüchter). Weitere Fundorte: Cueva del Mas del Abogat (Calaceite); Cueva de la Font de la Bernarda, Gascons, Roca dels Moros (Cretas); Caídas del Salbime, Secans, Punta del Alcañizano (Mazaleón); Figuerals (Fuentespalda). 7.2. Festung aus Karlistenkriegen (Fortín carlista) Im Matarraña-Tal (Parrisal) Photo: H. Stobinsky
Aragón Beceite - 14 - 8. Touristische Hinweise 8.1. Wohnmobil-Stellplatz Übernachtung auf großem ℗ vor Ortseingang möglich. Brunnen bei Ermita Santa Ana.

Quellen: 1. http://en.wikipedia.org/wiki/Beceite.

http://www.beceite.es/InternetRural/beceite/home.nsf/documento/los_molinos_de_beceite 3. http://www.portalmatarranya.es/fichaent.php?id=182 4.

http://www.enciclopedia-aragonesa.com

http://fabricadesolfa.com/blog/apuntes-historicos-de-beceite-beseit



viernes, noviembre 09, 2018

Lobo blanco, Puertos de Beceite


Josep Maria Massip Gibert. Naturalista licólogo, Banyoles (Pla de l’Estany)

Leed el texto en la web original, con imágenes y un gráfico de ataques


https://metode.es/revistas-metode/article-revistes/el-lobo-blanco-de-els-ports.html



Lobo blanco, Puertos de Beceite


Nuestro colaborador de Paüls (Baix Ebre), que abre antes la boca que los ojos, Jaume Benaiges ha localizado en el archivo parroquial del pueblo evidencias documentales de una tragedia, sin sospechar que formasen parte de una serie de víctimas infantiles atribuidas a carnívoros antropófagos. Unos hechos que sucedieron en el macizo de Els Ports y que al cabo de más de 150 años son difíciles de evaluar. Se hace necesario analizar más casos de Cataluña y sobre todo de Francia, donde resuenan las muertes por unas bêtes que continúan generando debate y atención mediática.



hiena, El lobo blanco, puertos, Beceite, blancota, Beseit


En el Boletín de Historia y Geografía del Bajo Aragón, de los meses de marzo y abril del 1908, encontramos:

- Marín y Vidal, hablando de Peñarroya en su libro La Provincia de Teruel, pág. 147, dice: 


“El año 1835 apareció en los puertos de Beceite una hiena á la que las gentes bautizaron con el nombre de el lobo blanco que fué por espacio de varios años el terror de todos los pueblos próximos á la referida sierra.
Esta fiera penetraba en los cementerios y desenterraba los cadáveres, y llegaba á las cercanías de las poblaciones y acometía á los niños.
En Peñarroya hizo cuatro víctimas en distintas ocasiones. La última fué un muchacho de 14 años que murió entre las garras de la fiera el día 3 de Mayo de 1839. Alarmóse la población, salieron todos los cazadores en persecución de la feroz bestia y aquel mismo día fué muerta en la canal de En Pavía por D. Juan Antonio de la Torre, que era una de las personas más distinguidas de Peñarroya y el mejor tirador del país. José de la Torre, hijo de Juan Antonio, tenía trece años cuando su padre mató a la fiera misteriosa. Más adelante dejaría un escrito donde recordaba qué pueblos fueron los afectados entre aquellos 1835 y 1839: Paüls, Arnes, Miravet, Horta de San Juan, Cretas, Torre del Compte y Peñarroya, finalizando el párrafo con un etcétera que hace plantear más interrogantes. Menciona tres víctimas infantiles indicando las fechas y los lugares de los ataques, con los nombres y datos de los padres. Informa de una niña y un niño que tenían nueve años de edad y de un tercer niño de catorce. Una niña solo resultó herida. Cinco ilustres cazadores protagonizarían una batida para intentar hacerse con el animal, batida que fue desde el Cap de la Vinyassa hasta el río de la Canal. El padre del cronista fue quien lo vio primero. Al salirle a cincuenta y cuatro pasos, pudo dispararle la bala que le atravesó el cuerpo. Lo más curioso del escrito es cuando afirma que posteriormente se descubrió que aquella bestia era una hiena que se había escapado de «unos desbravadores» o domadores de circo. Abatiendo la fiera exótica de un hipotético circo, se debería haber acabado con el problema, aunque ahora se podrían cuestionar muchos de los detalles si tuviésemos más informaciones. Pero el documento hallado recientemente en Pauls nos anima a dedicar nuestra atención a estas seis víctimas. Más aún porque en el obituario el entonces rector Ramon Valls atribuye las muertes al lobo. Algunos curas omitían las causas de defunción, excepto cuando alguien no recibía los sacramentos. Contrariamente, aquí se consignan casi todas, a pesar de que el mosén sea lacónico cuando lo escribe.


Los historiadores dicen que el origen de los registros parroquiales viene del año 1348 a raíz del alud de víctimas de la peste negra. Las ceremonias religiosas se multiplicaban y había que controlar los cobros. Aun cuando no hubiese intención de que las generaciones futuras pudiesen guardar memoria de algunos hechos, muchos sacerdotes debían intuir esta conveniencia y gracias a ellos encontramos detalles valiosos para investigar. Veamos, si no, los datos de Pauls mencionados en el encabezamiento. El 11 de junio de 1838, en el camino que va a San Roque, arriba del Freginal de la Retora, se encuentran «las reliquias ó restos del cadáver que ha degollado y en parte devorado un lobo a las diez de la mañana de hoy…». Pertenecen a la niña de siete años Juliana Cortilla Fandos. El 7 de agosto de 1838, en la Solana d’Emperia [sic] localizan los restos «que no se comieron los lobos […] y se dijo ser el de Cosme Tarrega Celma», un zagal de trece años. Diez días después, el 17 de agosto de 1838, se entierra el cadáver de Josep Sanz Lluís. Se había encontrado muerto en los prados «de más abajo del mas de Agustí». La defunción podría ser por el mismo motivo que las otras, pero el cura no lo anota. ¿O quizá es que no ve clara la causa? La víctima parece que tiene catorce años. El 24 de agosto de 1838 dice que Tomasa Laloma Martínez «fue degollada por un lobo en la heredad de sus padres llamada la Coma y cuasi a la vista de los mismos». Tenía cartorce años. Mosén Valls esta vez debe considerar que una muerte tan dramática requiere que se anote con más precisión. El 13 de septiembre de 1838 una nueva víctima de diez años, Francesca Sanmartí Gracià, «fue degollada por un lobo en el barranco de les Ferreres». En los meses siguientes, se puede suponer que por el éxito de la batida de Peñarroya, no habrá otros casos. En cambio, en Pauls faltaba un último desenlace fatal. El 28 de mayo de 1839, ocho días después de haber matado la supuesta hiena del Matarraña, entierran a Benet Gabriel Viña, de siete años, por «mordedura de un lobo». No se indica dónde pasó, si bien se deduce que estaría herido gravemente de antes, y es el único caso con «Misa de Cuerpo presente» y que «recibió el Santo Sacramento de la Extremaunción». La Extremaunción entonces era la unción in extremis, administrada cuando la muerte se veía venir. A los otros los habían depositado directamente en el cementerio. Se trataba solo de restos y a menudo se lee «no recibió Sacramento alguno». En todos los casos del pueblo, los escritos no hacen concesiones; no se llama «lobo blanco» a la fiera, ni «hiena», ni «bestia diabólica», a pesar de que podríamos intuir que en aquellos territorios se sintiese pánico. En circunstancias así, únicamente se entendería que si los niños continuaban arriesgándose por los alrededores, era porque debían considerarse imprescindibles en las labores del campo o haciendo de pastores. Constatación que ahora veríamos como de irresponsabilidad de los padres, a menos que entonces una desgracia de estas aún se asumiese como inevitable. Actualmente también sabemos que circular en coche puede tener riesgos y no nos privamos de ello.



Para poder ocupar espacios productivos amenazados por los depredadores, la lucha de nuestros ancestros, que aún depredaban más, tuvo que ser cruel y dolorosa durante generaciones, pero los humanos no solo queríamos sobrevivir. Lo arrasamos todo hasta provocar que muchas especies desapareciesen. Una de las afectadas fue el lobo, y en la península Ibérica hace solo casi un siglo que se extinguió de los territorios mediterráneos y de bastante más allá. Sin memoria de las épocas en que esta fiera se consideraba habitual aquí, hemos perdido infinidad de pautas sobre cómo nos debíamos comportar para prevenirnos y defendernos, aunque más a menudo actuasen movidos por la indignación por los daños, o bien se resignasen a la fatalidad y no hiciesen nada. Existía todo un mundo de estrategias o de infortunios, así como de actitudes a la hora de enfrentarse a los depredadores para subsistir o de arriesgarse para disponer de más recursos. Muchas veces la gente se dejaba la piel porque la intención de enriquecerse les hacía exponerse más. Ya en siglo xx el rastro de las desgracias se olvidaría, enterrado con los recuerdos de los más viejos, que se asilaban o bien quedaban inmersos en los suburbios industriales de muchas ciudades. El desarrollo desbocado pasaba por alto la consideración ética del entorno, aunque el contacto con la naturaleza y sus valores empezaba a añorarse. Otra visión sustituiría la realidad dura y vivida. Faltaba poco para que se propiciase una cierta nostalgia, quizá bucólica. El lobo corría un peligro inminente de extinción irreversible en buena parte de Europa y los movimientos conservacionistas querían que se diese una nueva oportunidad para cohabitar con la fiera más legendaria del hemisferio norte. Se implantarían acciones de recuperación y la finalidad sería la de salvar Canis lupus. Pese a las treguas humanas, hoy aún no es posible sacarlo de muchas listas de especies amenazadas, pero determinados núcleos de varios países se han recuperado y se expanden. Para favorecer estos intentos, con buena fe o desconocimiento histórico y situándose en uno de los extremos ideológicos, aparecían los que negaban a ultranza cualquier indicio de víctimas humanas atribuidas al lobo. Datos que también se van encontrando en Cataluña, aunque de manera exigua quizá porque se ha investigado poco. En esta reflexión tenemos que preguntarnos: ¿Una hiena podría vivir durante cinco años en Els Ports? ¿Sería albino el animal? ¿Existió el circo de que habla la crónica? ¿Por qué la gente, que entonces conocía bien al lobo, lo llamaba «el lobo blanco»? ¿O es que se trataba de un lobo albino singular o de pelaje claro por ser viejo? ¿No sería un mastín cruzado con lobo? ¿O un perro asilvestrado? La diagnosis no se puede aventurar sin más pruebas. Debemos advertir que la impunidad de que se gozaba en todas partes cargando al lobo con las culpas fue real y documentada, hasta que llegó la criminología moderna. Ahora obtendríamos muestras de pelo, saliva o excrementos de cada depredador para analizar el ADN y dictaminar quiénes son los auténticos responsables. Sobre estos casos de Els Ports, hemos querido consultar a Jean-Marc Moriceau,profesor de la Universidad de Caen, en la Baja Normandía, y experto en la temática de víctimas humanas atribuidas a las fieras. Sus libros han dado pie al debate al haber hecho públicos muchos registros galos semejantes a los de Pauls. Según él, «se trata de un lobo muy peligroso, de comportamiento inusual». El profesor Moriceau explica con detalle su postura: «La designación de “hiena” es genérica para calificar cualquier animal salvaje que ataca al hombre y que se distingue por su comportamiento, en lugar de los depredadores del territorio. En la Francia del siglo xviii (e incluso en 1814) en cuatro casos analizados las mentalidades populares evocaban a la hiena para subrayar bien al agresor y aislarlo de la conducta de sus congéneres: en 1756 en el Lionés, en 1764-1770 en Gavaldá, en 1788 en el Esterèu y en 1815-1818 en el Nivernés. En el caso de Cataluña, excepto que se encontrase el origen exacto de la supuesta hiena y la identidad de su propietario (que no parece ser el caso) nos atenemos a los rumores populares que reflejan un choque psicológico por contraste con la conducta habitual de los animales depredadores de la región, a saber, los lobos. En resumen, salvo nuevas pruebas, creo que esta supuesta hiena es un lobo devorador de hombres.» En Cataluña había habido acciones oficiales, con contenidos significativos porque dan claves de cómo algunos lobos podían acostumbrarse a comer carne humana. En octubre de 1816 el capitán general ordena batidas advirtiendo que hay «personas mordidas por lobos» de los mismos alrededores de Barcelona. Decían que, rabiosos, habían devorado a una chica, matado a dos hombres y herido a otro, cuando si los lobos hubiesen estado avanzadamente rabiosos no habrían podido comer nada. También decretaban cacerías porque «aun quando los lobos no sean rabiosos parece que han contraído el hábito de cebarse en carne humana […] tal vez por la proporción que han tenido en esta última guerra». Por lo que respecta a episodios igualmente documentados, hay uno de El Vallès Oriental que daba a conocer el médico Bonaventura Sendil en 1825: En Vilamajor cuatro muertos entre niños y niñas. Cogidos tres, dos niños y una niña, pero salvados, aunque gravemente heridos. En Monseny un niño muerto y devorado. En Santa Susana uno muerto y devorado. En Santa Susana uno muerto y otro gravemente herido, pero defendido. En San Esteban de Palau Tordera, uno muerto y la mayor parte devorado, y tres gravemente heridos pero defendidos. En Palau Tordera una niña muerta, y devorada la mayor parte. En Campins una niña muerta, y un niño cogido, pero defendido sin ser herido. En Collsabadell una niña muerta, y una cogida y gravemente herida. En Vilalba Saserra una niña cogida y defendida sin ser herida. Acaba diciendo que el último ataque se produjo el día 18 de marzo contra una niña, «devorada enteramente, a excepción de un pedazo de brazo y un poquito de cabeza. Advierto todos estos daños y puedo dar justificación siempre que sea necesario». Las personas no somos presas habituales del lobo, que prefiere herbívoros. Pero tampoco se pueden descartar sus capacidades como depredador oportunista, inteligente y carroñero saneador del medio. De primavera a verano puede arriesgarse cuando no encuentra presas para criar a los lobeznos. No podemos pasar por alto que los meses con más personas afectadas coinciden mucho con los de los estudios estadísticos de Moriceau. Es cuando había más presencia humana en los campos, los sembrados podían servir de escondrijo y permitir a los lobos observar a las posibles presas vulnerables. Sin el ganado, que durante medio año solía alejarse por la trashumancia, era difícil la supervivencia de las camadas que campaban cerca de la gente. Más aún si habían criado y contando con el recurso del ganado, enfermo o sano y de la carroña que generaba. No es extraño, por tanto, que los depredadores se sintiesen atraídos por los pueblos donde había otro tipo de ganado, desperdicios y olores de alimentos o que se decidiesen finalmente por los humanos, dada la desorganización social y los muertos debidos a las guerras. Quedan archivos de poblaciones aquí mencionadas donde hacer investigación y obtener nuevos datos. Serían útiles para conocer más detalles de interés sobre estos hechos que ahora nos parecen insólitos. 


Bibliografía 


Bevanger, K. y L. L. Olden, 2002. La peur du loup (en chapurriau, la po del llop). Recueil d’attaques de loups sur des humains. Norsk Institutt for Naturfonskning. Trondheim, Noruega. 


http://www2.nina.no/lcie_new/pdf/634993231241795116_Linnell%20NINA%20OP%20La%20Peur%20du%20loup.pdf

Burnier, F., 2001. «Comment peut on vivre avec des loups sauvages?». En chapurriau : Com se pot viure en los llops salvaches ?

http://controverses.mines-paristech.fr/public/promo03/C03B18/liens/Commentpeut-onvivreavecdesloupssauvages.2001-11-116.PDF


Bulletin des medecins suisses, 11: 549-554. Costa i Savoia, E., 2012. Paüls. Arola Editors. Tarragona. 


Curto i Homedes, A. y A. Martínez Silvestre, 1999. «La presència del llop a l’antic terme de Tortosa durant la baixa edat mitjana». 


ALBERT CURTO HOMEDES, ALBERT MARTÍNEZ SILVESTRE


PDF aquí https://www.raco.cat/index.php/ActaHistorica/article/view/188798/254596



Acta Historica et Archaeologia Medieaevalia, 20-21: 455-475. Manent, A., 1995.

El llop a Catalunya. Memòria llegenda i història. Pagès. Lleida. Massip i Gibert, J. M. (ed.), 2011.

El llop i els humans. Passat i present a Catalunya. Arola. Tarragona.

Massip, J. M. y J. Maroto (eds.), 2011. Llops i humans a Catalunya. Del passat al present. Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles. Banyoles. Moriceau, J. M., 2007. 


Histoire du mechant loup. 3000 attaques sur l’homme en France. xve-xxe. siècle. Fayard. París. Moriceau, J. M., 2011.

Le loup et l’historien: La realité des attaques sur l’homme. Un bilan à l’échelle de la France (xve-xxe siècle).


https://www.fayard.fr/histoire/histoire-du-mechant-loup-9782213628806

Ignacio Sorolla Vida, el llop blanc dels ports

lunes, noviembre 05, 2018

Paseo por Beceite

Paseo por Beceite

Portal de San Gregorio, San Gregori (Gregory Peck no)

Portal de San Gregorio,San Gregori, Beceite, Beseit

Casa Cristóbal del regueret

Casa Cristóbal del regueret

Calle sin salida en Villanueva, la conoce bien Luis Latorre Albesa

Calle sin salida en Villanueva

Detrás de la casa está la cova del cárcol

Detrás de la casa está la cova del cárcol

Plaza, iglesia, ayuntamiento


La sort a la derecha, bajando la cuesta se llega al hotel Fon del Pas, por el camino dels estiradós.


Casa Senill a la derecha, portal de Villanueva detrás. Santa Ana al fondo.

De la festa de sancta Anna

Jacsia que daquesta festa en lo capitol de les quatre tempores del any ensemps ab altres festes de part dejus hajam ordonat: perquen aytal dia de paraments e vestiments blanchs mijancers ab dos capes es usador. Mas cor la cappella del nostre castell de la ciutat de Mallorcha a honor daquesta sancta preciosa es invocada: declaram que si aquest dia en la dita ciutat presents serem en la nostra cappella sermo e processio sien fets els vestiments e paraments blanchs pus nobles ab sis capes sien tenguts e un dels reataules dargent e lo tabernacle dargent hi sien posats e laltar sia appareylat axi con en la festa de Nadal.

https://historia-aragon.blogspot.com/2020/01/transfiguracio-nostre-senyor.html

Casa Senill a la derecha, portal de Villanueva detrás. Santa Ana al fondo.

Subida hacia el portal de San Gregorio. Casa La Mónica a la derecha. A la izquierda también fue de ellos.

Subida hacia el portal de San Gregorio

La casa de la izquierda fue la primera central eléctrica. Por la derecha, donde se ve el muro de piedra bajaba el agua (lo cup) de la acequia mayor por Casa la Mónica para mover la turbina. A la izquierda está la cova del cárcol y un abrevadero.

La casa de la izquierda fue la primera central eléctrica, por la derecha, donde se ve el muro de piedra bajaba el agua (lo cup) de la acequia mayor por Casa la Mónica para mover la turbina. A la izquierda está la cova del cárcol y un abrevadero.

jueves, noviembre 01, 2018

Fosa común de Beceite

Fosa común de Beceite
Tipo de fosa: Represión provocada por los republicanos

http://www.sipca.es/

Fecha: 01/08/1936

Fosa común de Beceite

Fosa común de Beceite 2

Fosa común de Beceite , Juan Ramón Abella Mestre

Juan Ramón Abella Mestre


Condiciones de acceso: La fosa común del cementerio de Beceite, que no aparece señalizada de ningún modo, está pegada al primer bloque de nichos según se entra por la puerta principal.

La fosa existente en el interior del cementerio contiene los restos mortales de 13 hombres, todos ellos vecinos del pueblo, ejecutados por los republicanos en la partida de “lo pla d’en Bot”, en el camino hacia Valderrobres, en el verano de 1936. Sólo son una parte de la treintena larga de vecinos de Beceite que fueron asesinados por los republicanos durante el periodo en el que éstos controlaron la localidad. Los restos del antiguo médico titular fueron trasladados a su localidad de origen.

Entre los fallecidos a manos de los republicanos podemos citar a Saturnino Zapater Ran o a Domingo Pallarés Pubil. Un hombre conseguiría escapar con vida a la matanza del pla d’en Bot y muchos años después dejaría escrito que cuando muriera deseaba que su cuerpo reposara junto a sus compañeros de aquella fatídica noche, deseo que se cumplió a su muerte. El lugar es sólo un espacio vacío del cementerio sin ninguna señal identificativa.
La fecha de los acontecimientos es aproximada.
Otras víctimas de la represión ejercida por los republicanos. También en el cementerio pueden verse la sepultura del anciano sacerdote Joaquín García Tomeo, coadjutor de la parroquia -al que al parecer intentaron quemar vivo sin éxito el 27 de julio de 1936-, así como el nicho en el que reposan otras tres víctimas de la violencia revolucionaria:
los hermanos Ramón y José Morera Gil y Ramón Morató Miró, muertos el 18 y el 12 de agosto de 1936 respectivamente. Ramón y José fueron asesinados en Cervera del Maestre (Castellón) junto a una veintena más de personas. 

En conjunto, las 30 víctimas contabilizadas de la violencia revolucionaria en Beceite fueron: 

José Abella Mestre, Manuel Abella Tejedor, Santiago Barberán Boix, Antonio Barberán Torner, Juan Antonio Berge Molinos, Daniel Boix Contiel, Antonio Esteban Gómez, Miguel Foz Morató, Joaquín García Tomeo, Juan Gil Jarque, Miguel Guardia Bueso, Miguel Guardia Urquizú, Faustino Ibáñez Vidal, Felipe Lombart Omella, Salvador Martí Sabaté, Manuel Mocilau Cueto, Ramón Morató Miró, los hermanos Joaquín y Marcelino Morató Monreal, José Morató Serrano, los hermanos José y Ramón Morera Gil, Francisco Pallarés Carceller, Domingo Pallarés Pubil, Pedro Prades Llombart, Manuel Sabaté Sebastiá, los hermanos Francisco y Pedro Sánchez Berné, José Urquizú Gil y Saturnino Zapater Ram.
Otras víctimas de la represión ejercida por los sublevados. Las represalias de los sublevados alcanzarían a varios vecinos de Beceite una vez cayó en sus manos la localidad. Entre ellos figurarían Juan Mateo Porta y Miguel Blasco Sorolla, ejecutados en Zaragoza al comienzo de la década de los años cuarenta. En cuanto a los soldados fallecidos en el frente, carecemos de datos al respecto.


Aquí descanse Fulano

Acá yace Juan García