Mostrando las entradas para la consulta tiempo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta tiempo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 06, 2017

Beseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite

El Carlisme Al Territori de L'Antiga Diòcesi de Tortosa, Terres de L'Ebre, Matarranya, Maestrat, Ports de Morella, Priorat

Sirá LO carlisme, LOS ports, ojo que esteu atontats


El Carlisme Al Territori de L'Antiga Diocesi de Tortosa, Terres de L'Ebre, Matarranya, Maestrat, Ports de Morella ,Priorat

Beseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera en Beceite:


Beseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , BeceiteBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, círculo, torreBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, torretaBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, vista puebloBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, vista desde abajoBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, vista desde abajo, cova de l'aireBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, ruinasBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, ruinas, piedrasBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, ruinas, piedras, detalleBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, ruinas, piedras, interiorBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, ruinas, piedras, explicativoBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, señal, cartel, fuertes de CabreraBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, ruinoso, fuertes de Cabrerafortins, Cabrera, roquesBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, foto vieja, fuertes de CabreraBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, tambor, fuertes de CabreraBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, curva, camino, parrizal,, fuertes de CabreraBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, excursión, estrechos, parrizal,, fuertes de CabreraBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera , Beceite, excursión, senderismo,, fuertes de CabreraBeseit, Fortins de Cabrera, fortines de Ramón Cabrera ,desde el camino al parrizal,, fuertes de Cabrera


Salimos de Beceite por la pista asfaltada que conduce a la piscina natural del Matarraña y al Parrisal. A 1.5 km., aproximadamente, tras una fuerte subida del camino, y por el vértice de la montaña, parte a nuestra izquierda la senda que lleva a las ruinas de los Fortins. a nuestra derecha queda el río, al pie del cual se alza la Cova de les Maravelles, cueva de las maravillas, rica en formaciones calcáreas como estalactitas y estalagmitas. El sendero muestra enseguida su carácter fuertemente ascendente; al principio, discurre paralelo a un antiguo muro de piedra, quizá restos de muralla. En poco más de 5 minutos, una bifurcación muestra dos caminos: a la izquierda, hacia restos fortificados, situados a 400 m. y cerca de la casa conocida como Cova del Aire; a la derecha, continúa la subida hacia los Fuertes. A unos 15 minutos del desvío anterior se halla el primer fortín, de planta circular, rodeados por restos de muralla y dotado de aspilleras que refuerzan su carácter militar.
Seguimos senda arriba y, al poco tiempo, unos 10 minutos, avistamos los restos de la torre del fortín superior. Tras superar otros 120 m. de desnivel vertical, llegamos al Fuerte propiamente dicho, situado en lo alto de un cerro, a 877 metros de altitud. Desde aquí se divisan impresionantes panorámicas a 360º, tanto de los Puertos de Beceite como de diversos municipios de la zona. El enclave permitía dominar los principales pasos de los caminos que accedían hacia el Mediterráneo (por Tortosa) o provenían de él.

"
Senyora per que vostra merçe veja es alegre de les marauelloses obres diuines: recomptare a vostra merce vna noua marauella: "

Desnivel 300 m
Distancia total 2 Km 500 m.
Duración 1 h. Ida y vuelta
Dificultad Alta

https://historiasdelbajoaragon.wordpress.com/2014/11/26/los-fuertes-de-cabrera-de-beceite-teruel/

martes, agosto 30, 2016

Matarrania, cosmética, BIO, Matarraña, Matarranya

Matarrania, cosmética, BIO, Matarraña, Matarranya


Matarrania - Contorno de Ojos Bio Matarrania, 30ml.


Protege, hidrata en profundidad y regenera. Limita y suaviza las líneas de expresión. Formulado SIN FRAGANCIAS, (sin perfume, sin aceites esenciales) para que las pieles más sensibles, que reaccionan con picores o enrojecimiento ante otros productos, puedan recibir una hidratación y protección profundas. Aplicar poca cantidad, dando un suave masaje, sobre la piel limpia. Recuerda aplicar el contorno bio de MATARRANIA en la parte inferior, en el párpado y en la zona exterior del ojo, donde suelen aparecer las líneas de expresión. Si no tienes tiempo de que la piel lo absorba o tienes que maquillarte justo después de ponerte el contorno, mejor haz una aplicación nocturna. Ingredientes (INCI): Olea europaea (oliva virgen extra/ olive extra virgin) fruit oil*, Calendula officinalis (caléndula/ marygold flower extract)*, Santolina chamaecyparissus (manzanilla de montaña / cotton lavender) extract*, Sesamum indicum (sésamo / sesame) oil*, Helianthus annuus (girasol/ sunflower) seed oil*, Cera alba (cera virgen de abejas / beeswax)*, Rosa moschata (rosa mosqueta, del jardí de Mosqueta a Valderrobres / rosehip) seed oil*. *de cultivo ecológico (100% ingredientes). Producto 100% ecológico certificado. Aceites 100% vegetales de presión en frío. 0% conservantes.

Matarrania - Loción Limpiadora y Desmaquillante Bio Matarrania, 100ml

Exquisita fórmula que limpia suave pero eficazmente la piel, además de retirar todo tipo de maquillaje, incluso el resistente o waterproof. Con agua de rosa de Damasco, extracto de tomillo y aceites vírgenes de oliva y girasol. Deja la piel limpia, suave e hidratada.

Agitar antes de usar (hasta que las dos fases se unan). (Me recuerda a un chiste del Mas de Barberans)
Aplicar generosamente sobre un algodón por todo el rostro y cuello. Apto para el contorno de los ojos. Formulado sin alcohol.


TODOS LOS PRODUCTOS (desactualizado):


CONTORNO DE OJOS 100% BIO
Protege, hidrata en profundidad y regenera. Limita y suaviza las líneas de expresión. Formulado SIN FRAGANCIAS, (sin perfume, sin aceites esenciales) para que las pieles más sensibles, que reaccionan con picores o enrojecimiento ante otros productos, puedan recibir una hidratación y protección profundas. Envase de cristal de 30ml. 

HIDRATANTE NUTRITIVA PIEL SECA 100% BIO Facial nutritiva y regeneradora; hidrata en profundidad. La piel luce más elástica, suave y luminosa gracias a las propiedades antioxidantes del aceite de oliva, la rosa canina y la cera de abejas. Envase de cristal 60 ml.

HIDRATANTE NUTRITIVA PIEL MIXTA 100% BIO Facial nutritiva y regeneradora; hidrata en profundidad. La piel luce más elástica, suave y luminosa gracias a las propiedades antioxidantes del aceite de oliva, la rosa mosqueta y la cera de abejas. Envase de cristal 60 ml.

TÓNICO SUAVE DE ROSAS 100% BIO Tónico facial con genuino olor a rosas apropiado para todo tipo de piel, incluso para las más sensible. Calma, descongestiona, relaja, refresca, restaura la humedad de la piel y equilibra el pH cutáneo. Envase de cristal 100 ml.

HIDRATANTE NUTRITIVA PIEL SENSIBLE 100% BIO Facial nutritiva y regeneradora. La piel luce más elástica, suave y luminosa gracias a las propiedades antioxidantes del aceite de oliva y la rosa mosqueta. Limita y suaviza las líneas de expresión. Formulado SIN FRAGANCIAS, (sin perfume, sin aceites esenciales) para que las pieles sensibles, puedan recibir una hidratación y protección profundas. Envase... 

BÁLSAMO LABIAL DE MENTA 100% BIO Protege, suaviza y repara los labios, que recuperan su belleza y elasticidad con el intenso y refrescante aroma de la menta. Envase de cristal 15 ml.

BÁLSAMO LABIAL DE CANELA Y CLAVO 100% BIO Protege, suaviza y repara los labios, que recuperan su belleza y elasticidad con la cálida y sensual caricia de la canela y el clavo. Envase de cristal 15 ml.

BÁLSAMO REPARADOR DE HIPÉRICO 100% BIO Calma, suaviza y repara pieles atópicas o dañadas (psoriasis, eccemas, dermatitis). Fórmula ancestral y muy apreciada por las gentes del campo, su uso tradicional estaba destinado a aliviar la piel tras las quemaduras, los golpes y las picaduras de insectos. En esos casos también alivia el dolor, reduce la inflamación y ayuda a regenerar la piel. Envase... 

REPARADORA DE MANOS Y UÑAS 100% BIO Cuida tus manos. Esta crema repara, suaviza, hidratará en profundidad y protege de las inclemencias ambientales que provocan su envejecimiento. Si tienes las manos castigadas, después de un uso continuado de nuestra crema verás muy buenos resultados. Refuerza las uñas evitando su rotura. Envase de cristal 60 ml.

EMBELLECEDORA DE CUELLO Y ESCOTE 100% BIO Aporta elasticidad y firmeza a cuello y escote, regenerando la piel y nutriéndola en profundidad. Su elevada concentración de aceite de avellanas aumenta las propiedades reafirmantes de esta crema. Envase de cristal 60 ml.

REPARADORA DE CODOS Y TALONES 100% BIO Ultra Hidratante y reparadora de pieles muy secas o agrietadas. Especialmente indicada para codos y talones. Envase de cristal 30 ml.

CEITE HIDRATANTE CORPORAL LIMÓN, NARANJA.
Hidrata y aporta elasticidad a la piel dejando un refrescante aroma cítrico. Envase de cristal 100 ml.

ACEITE HIDRATANTE CORPORAL CANELA, CLAVO,... Hidrata y aporta elasticidad a la piel dejando un suave aroma, cálido, con reminiscencias orientales. Envase de cristal 100 ml.

ACEITE HIDRATANTE CORPORAL ANTICELULÍTICO... Facilita la eliminación de toxinas ayudando a reducir la celulitis y el efecto de piel de naranja gracias al efecto de la cafeína que de forma natural contienen los granos de café y al efecto purificador y drenante del aceite esencial de pomelo. La gran proporción de aceite de avellanas virgen permite tonificar y reafirmar los tejidos. Envase de cristal...

ACEITE HIDRATANTE CORPORAL RELAJANTE... Descongestiona, relaja, activa la circulación y tonifica. Envase de cristal 100 ml.

ACEITE HIDRATANTE CORPORAL SENSUAL 100% BIO Aceite hidratante sensual, que estimula y envuelve. La nuez moscada es cardiotónica y el pachulí estimulante, es una sabia combinación que sorprenderá tus sentidos. Muy envolvente. Envase de cristal 100 ml.

HIDRATANTE NUTRITIVA HOMBRE 100% BIO Facial nutritiva y regeneradora; hidrata la piel en profundidad dejándola más elástica, suave y luminosa gracias a las propiedades antioxidantes del aceite de oliva, la rosa canina y la cera de abejas. Con un poderoso y natural aroma, y es apta para pieles desde secas hasta mixtas. Envase de cristal 60 ml.

ACEITE DE AFEITADO 100% BIO Es un aceite pensado para substituir la espuma o el jabón de afeitar. Permite un afeitado cómodo y eficaz, a la vez que protege la piel y la suaviza, además de ablandar el pelo y facilitar su rasurado. Envase de cristal 100 ml.

MOUSSE DE JABÓN NATURAL 100% BIO Pastilla de jabón natural que deja la piel limpia, hidratada y suave. Nuestra fórmula es la tradicional, la del jabón de antes, con aceite, sosa y agua. El aceite es virgen extra de 1ª presión en frío y certificado ecológico y deja suave e hidratada. 125 gr. (dos pastillas) 

EXFOLIANTE DE OLIVA 100% BIO Tratamiento facial y corporal. Exfoliante de grano grueso, de arrastre, para renovar la piel en profundidad, dejándola suave e hidratada. Envase de cristal 250 ml. 

LOCIÓN LIMPIADORA Y DESMAQUILLANTE 100% BIO Exquisita fórmula que limpia suave pero eficazmente la piel, además de retirar todo tipo de maquillaje, incluso el resistente o waterproof. Con agua de rosa de Damasco, extracto de tomillo y aceites vírgenes de oliva y girasol.

CULITO SANO. CREMA DE PAÑAL 100% BIO Protege, suaviza, calma y regenera la delicada piel del bebé. Formulado SIN FRAGANCIAS (sin aceites esenciales) para que las pieles más sensibles, que reaccionan con picores o enrojecimiento ante otros productos, puedan recibir una hidratación y protección profundas. Envase de cristal 30 ml.

ACEITE HIDRATANTE SUAVE BEBÉ Y PIEL... Protege e hidrata las pieles delicadas y sensibles. Con efecto relajante. Para el cuidado diario del bebé, desde su nacimiento, para uso facial o corporal y como ayuda para aliviar la costra láctea. Muy apropiado para el masaje infantil, facilita el contacto con el bebé y se absorbe lentamente. Envase de cristal 100 ml. 

ACEITE HIDRATANTE CORPORAL ANTI-ESTRÍAS... Previene la aparición de estrías especialmente en periodos como el embarazo, la adolescencia, cambios súbitos de peso, y pérdida de elasticidad en general. Favorece la elasticidad y firmeza de la piel, dejándola tersa, suave y nutrida. Formulado sin fragancias (perfumes) para la total tranquilidad de la mamá embarazada. Envase de cristal 100 ml.

SERUM NUTRITIVO ANTIENCRESPAMIENTO 100% BIO Evita el encrespado, nutre el cabello seco o castigado y las puntas abiertas. Fortalece y estimula el crecimiento del cabello gracias al extracto de romero y a su aceite esencial. El aceite de coco suaviza y nutre. Deja un cabello bonito, sano y con brillo. Envase de cristal 30 ml.

TÓNICO REGENERADOR PIEL MADURA 100% BIO Especialmente formulado para la piel madura con principios activos de flores que ofrecen un cuidado y protección antioxidante intensos. Tonifica, refresca y restaura el PH de la piel, regenera la dermis y atenúa las arrugas. Formulado sin alcohol y sin perfumes, pero no se recomienda para las pieles muy sensibles. Envase de cristal 100 ml.

ACEITE DE ROSA MOSQUETA ENRIQUECIDO 100% BIO Regenerador celular que atenúa arrugas, marcas de acné, estrías y ayuda en el proceso de cicatrización. Enriquecido con aceite de oliva virgen extra extraído de aceitunas verdes, con elevada cantidad de polifenoles y ácidos grasos esenciales con potente acción antioxidante. Formulado sin perfume, apto para todo tipo de piel. Envase de cristal 30 ml.

SERUM FACIAL REGENERADOR Y REAFIRMANTE... El serum facial es una cuidada selección de aceites vegetales de lino, rosa mosqueta, germen de trigo, avellanas y oliva verde, especialmente seleccionadas como los aceites vegetales con más ácidos grasos esenciales y vitaminas, para un profundo efecto reafirmante y atenuador de arrugas. Envase de cristal 30 ml.

http://matarrania.com/content/22-spa-matarrania SPA relajarse


martes, diciembre 18, 2018

el burro del tío Cándido

No nos atrevemos a asegurarlo, pero nos parece y querernos suponer que el tío Cándido fue natural y vecino de la villa de Beceite

Tal vez el cura que le bautizó no le puso el nombre de Cándido en la pila, sino que después todos cuantos le conocían y trataban le llamaron Cándido porque lo era en extremo.

En las tres provincias del reino de Aragón no era posible hallar sujeto más inocente y sencillote.

El tío Cándido tenía además muy buena pasta. Era generoso, caritativo y afable con todo el mundo. Como había heredado de su padre algunas fanegas de olivar y una casita en el pueblo, y como no tenía hijos, aunque estaba casado, vivía con cierto desahogo.

  
el burro del tío Cándido, Beceite, Beseit, quien no te conozca que te compre

Con la buena vida que se daba se había puesto muy rollizo, muy gordo.

Solía ir a ver su olivar, montado en un hermosísimo burro que poseía; pero el tío Cándido era muy bueno, pesaba mucho, no quería fatigar demasiado al burro y gustaba de hacer ejercicio para no engordar más. Así es que había tomado la costumbre de hacer a pie parte del camino, llevando el burro detrás asido del cabestro.

Ciertos estudiantes sopistas le vieron pasar un día en aquella disposición, o sea a pie, cuando entraba en el pueblo por el portal de Villanueva.

Iba el tío Cándido tan distraído mirando los aleros de las casas de piedra que no reparó en los estudiantes. Uno de ellos, que le conocía de vista y de nombre y sabía sus cualidades, informó de ellas a sus compañeros y los excitó a que hiciesen al tío Cándido una burla. El más travieso de los estudiantes imaginó entonces que la mejor y la más provechosa sería la de hurtarle el borrico. Aprobaron y hasta aplaudieron los otros, y puestos todos de acuerdo, se llegaron dos en gran silencio, aprovechándose de la profunda distracción del tío Cándido, y desprendieron el cabestro de la jáquima. Uno de los estudiantes se llevó el burro, y el otro estudiante, que se distinguía por su notable desvergüenza y frescura, siguió al tío Cándido con el cabestro asido en la mano. Cuando desaparecieron con el burro los otros estudiantes por la esquina de la Felicidad, el que se había quedado asido al cabestro tiró de él con suavidad.

Volvió el tío Cándido la cara y se quedó pasmado al ver que en lugar de llevar el burro llevaba del diestro a un estudiante.

Este dio un profundo suspiro, y exclamó:

- Alabado sea el Todopoderoso.

- Por siempre bendito y alabado, -dijo el tío Cándido. Y el estudiante prosiguió:

- Perdóneme usted, tío Cándido, el enorme perjuicio que sin querer le causo. Yo era un estudiante pendenciero, jugador, aficionado a mujeres y muy desaplicado. No adelantaba nada. Cada día estudiaba menos. Enojadísimo mi padre me maldijo, diciéndome: eres un asno y debieras convertirte en asno. Dicho y hecho. No bien mi padre pronunció la tremenda maldición, me puse en cuatro pies sin poderlo remediar y sentí que me salía rabo y que se me alargaban las orejas. Cuatro años he vivido con forma condición asnales, hasta que mi padre, arrepentido de su dureza, ha intercedido con Dios por mí, y en este mismo momento, gracias sean dadas a su Divina Majestad, acabo de recobrar mi figura y condición de hombre. 


Mucho se maravilló el tío Cándido de aquella historia, pero se compadeció del estudiante, le perdonó el daño causado y le dijo que se fuese a escape a presentarse a su padre y a reconciliarse con él. No se hizo de rogar el estudiante, y se largó más que deprisa, despidiéndose del tío Cándido con lágrimas en los ojos y tratando de besarle la mano por la merced que le había hecho. 

Contentísimo el tío Cándido de su obra de caridad se volvió a su casa junto a La Pedra sin burro, pero no quiso decir lo que le había sucedido porque el estudiante le rogó que guardase el secreto, afirmando que si se divulgaba que él había sido burro lo volvería a ser o seguiría diciendo la gente que lo era, lo cual le perjudicaría mucho, y tal vez impediría que llegase a tomar la borla de Doctor, como era su propósito. 

Pasó algún tiempo y vino el de la feria de Valderrobres. El tío Cándido fue a la feria con el intento de comprar otro burro. Se acercó a él un gitano, le dijo que tenía un burro que vender y le llevó para que le viera.

Qué asombro no sería el del tío Cándido cuando reconoció en el burro que quería venderle el gitano al mismísimo que había sido suyo y que se había convertido en estudiante. Entonces dijo el tío Cándido para sí:

- Sin duda que este desventurado, en vez de aplicarse, ha vuelto a sus pasadas travesuras, su padre le ha echado de nuevo la maldición y cátale allí burro por segunda vez. Luego, acercándose al burro y hablándole muy quedito a la oreja, pronunció estas palabras, que han quedado como refrán:

Quien no te conozca que te compre.

qui no te conegue que te compro

jueves, febrero 18, 2016

domingo, noviembre 18, 2018

bayt Zayd (Abū Zayd)




Reino de Valencia 1238-1707


https://kerchak.com/el-reino-de-valencia-1238-1707/



El reino de Valencia (1238-1707) El imperio almohade entró en descomposición tras la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), ganada por los hispánicos coaligados. Tampoco los almohades habían sabido dar coherencia y efectividad a su dominio. Balansiya, o Valencia, una de las taifas musulmanas de Sarq al Andalus (oriente de Al ándalus) era gobernada por el príncipe Abū Zayd, nieto del fundador del imperio, que no pudo sofocar la insurrección de Ibn Hud de Murcia ( 1228), al que se sometió Alzira y todo el territorio valenciano meridional. Entonces surgió en Valencia un caudillo local, Zayyan, nieto de Ibn Mardan, que al frente de los enemigos de los norteafricanos, obligó Abū Zayd a huir a Segorbe y buscar la protección de Jaime I.


WIKI : BECEITEEl nombre deriva del árabe bayt Zayd بيت زيد la casa de Zayd. La existencia en Aragón de diversos topónimos con la palabra Zayd (Calaceite, Zaidín, La Zaida, Vinaceite, Binaced, etc.) sugiere la presencia de la minoría xiíta zaydí en los distritos al Este de Saraqusta. En chapurriau el nombre es Beseit. En documentos de los siglos XVII y XVIII aparece como Bezeite y Bezeyte.


http://www.descubriendopinturasrupestres.com/2017/09/el-legado-templario-del-matarrana.html

El prudente Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV con el fin de contentar a los Templarios y aumentar la vigilancia, conservación y defensa de Tortosa y demás pueblos conquistados, les dio en Beceite todas las tierras, huertos y olivares que habían sido de Abdelah, Abumceit, Móndir, Abumbocary Azaneti (DOC.229 y 281 del Cartoral del Temple de Tortosa)

http://etimologias.dechile.net/?aceituna

La palabra aceite viene del arameo zayta a través de azzayt en árabe. En arameo, el sufijo -tuna es un diminutivo, entonces aceituna sería "el pequeño aceite". ... El árabe زيتون zaytūn "olivo" es el que viene del arameo ܙܰܝܬܳܐ (zaytā), que, como el hebreo זַיִת (zayit), no significa "aceite", sino "olivo".

Vinaceite Bajo Martín


El nombre de Vinaceite proviene del nombre de un clan-familia musulmán llamados los "Banu-Said" (los hijos de Said). Con la dominación cristiana y por evolución fonética, pasó a llamarse "Binacey". Ya en época moderna tomó el nombre definitivo de "Vinaceite"".


https://es.wikipedia.org/wiki/Zaid%C3%ADn_(Granada)



Fracasó una contraofensiva de Abū Zayd con el concurso de aristócratas aragoneses, pero sin la ayuda del rey, entonces atareado con la expedición a Mallorca. Abū Zayd se convirtió al cristianismo, se convirtió en un señor feudal aragonés y cedió sus derechos al obispo de Segorbe. El susodicho Ibn Hud de Murcia, valiente y fanático antialmohade que llegó a dominar casi todo Al Andalus, atacó la ciudad de Valencia dominada por Zayyan, pero tuvo que levantar el cerco cuando el rey de León Ferran II apoderó de Mérida Badajoz. Zayyan, atrevido, aprovechando la estancia en Mallorca de Jaime I, atacó Ulldecona, pero infructuosamente.



taifas, Aragón, Valencia

Jaime I inició formalmente la conquista de Valencia con la toma de Burriana en 1233 (en aquel tiempo el término de Burriana comprendía los actuales de Burriana, Villarreal y Les Alqueries). Zayyan, encerrado dentro de las murallas de Valencia, no osaba hacer frente a las incursiones de Jaime I, el cual en 1236 se apoderó del Puig, la posición clave septentrional de Valencia. Zayyan intentó recuperarla pero fue derrotado el 1237. Entonces Jaime I puso sitio a la ciudad de Valencia, y Zayyan pidió socorro a Abū Zakariya, reyezuelo de Túnez, que le envió doce galeras, las cuales sin embargo, no desembarcaron. Zayyan, entonces, entregó la ciudad a Jaime I el 28 de septiembre de 1238. 

Después de la muerte de Ibn Hud, los murcianos, insatisfechos con sus sucesores, llamaron Zayyan, el destronado reyezuelo de Valencia que se había instalado en Dénia, el que los gobernó sólo ocho meses (1.239), por cuanto fue reinstaurada en Murcia la dinastía los Banu Hud. Sin embargo, en 1243 el reyezuelo murciano aceptaba el protectorado que le ofrecía el rey de Castilla, aunque fue necesario que los castellanos se ampara por la fuerza de la mayoría de los castillos de Murcia. El trato duro de los castellanos provocó la sublevación de los moros murcianos, que fueron dominados por Jaime I (1266).

Las autoridades y la población musulmanas de las localidades murcianas fueron sustituidas por castellanos, excepto Crevillente, que permaneció con su población y organización sarracena intacta, gobernada por su rey Ibn Hudayr, hasta la integración del territorio en el Reino de Valencia por Jaime II en 1296, confirmada el 1304. Crevillente constituyó un enclave de señoría musulmana en tierra de cristianos, la autonomía del que fue respetada hasta en 1317.

entrada, Jaime I, Jaume I, Valencia, València, Balansiya

La conquista de las tierras valencianas, sin embargo, comenzó de forma casual con el inesperado éxito de Blasco de Alagón en Ares y Morella, al final del 1232 que obligó Jaime I -hasta entonces ocupado con Mallorca- a interesarse en los posibles acontecimientos bélicos que se produjeran y aun encabezar los mismos.

La reunión de Alcañiz del comienzo del 1233, que reunió el rey, el maestro del Hospital, Hugo de Forcalquier y Blasco de Alagón comportó por primera vez la planificación oficial de la conquista, que fue proyectada en tres etapas. La primera, tras la cesión de los derechos adquiridos por Blasco de Alagón, se centró completar la expansión militar de la región castellonense: toma de Burriana (1233), Peñíscola, Xivert, Cervera, Pulpis, Castellón, Borriol, las Cuevas de Vinromà, Vilafamés, etc, salvo algunos núcleos aislados de la agreste sierra de Espadán.

La convocatoria de cortes a catalanes y aragoneses en Monzón en 1236 y la concesión de la bula de la cruzada por parte del papa Gregorio IX en 1237 inició la segunda fase, que tuvo por objeto la toma de la ciudad de Valencia (1238) y de la llanura valenciana hasta las inmediaciones del Júcar. Finalmente, después de una tregua con los musulmanes, que el rey aprovechó para la puesta en marcha del nuevo reino. En 1243-45 Jaime I puso fin a la conquista hasta los límites que los anteriores tratados con Castilla de Tudillén y de Cazorla le habían impuesto, ratificados de nuevo a Almizrra (1244).

Llibre dels fets

La falta de repobladores para ocupar todo el Reino, además de los compromisos contraídos de no expulsión de los musulmanes, obligó al rey a ceder la mayor parte del ámbito rural a los señores conquistadores, lo que motivó el origen del latifundio continental. Una serie de factores que arrancan de los mismos días de la conquista modelaron, por tanto, una gran parte de la historia del Reino de Valencia, caracterizada por la demografía (con una triple influencia, de elementos cristianos aún en minoría catalanoaragonesa, de una amplia masa musulmana vasalla y de una potente minoría semita), por la economía (predominio de la agricultura extensiva, continental, seguida de cultivos hortícolas litorales, muy pronto comercializados en el exterior con la creación del Consulado de Mar el 1283) y por el derecho, con la aplicación de diferentes cartas de poblamiento.

Jaume I


La primera etapa conquistadora fue llevada a cabo mayoritariamente por la nobleza aragonesa y para caballeros fronterizos de Aragón, que concedieron cartas puebla a fuero de Zaragoza fuero de Aragón. En 1240 el rey promulgó la Costumbre de Valencia, con el propósito de aplicarlo en todo el reino, y en 1261 fue incluido en la redacción de los Fueros de Valencia, que compitieron con la legislación aragonesa.
Pedro II, 1196, aragonés
Pedro II, 1196, aragonés

Sin embargo, al compás de la ampliación del código valenciano se iba registrando una oposición más y más grande por parte de los señores con posesiones al reino que querían asegurarse el predominio jurídico y también el social y económico. Así, la gran nobleza, radicada en Aragón o establecida en Valencia pero coaligada en una liga opuesta al poder real -la Unión-, obtuvo ciertos éxitos en aprovechar la delicada situación de Pedro el Grande, derivada de su intervención en Sicilia (1282). 
En la corte de Zaragoza del 1283, el rey juró todos los privilegios del reino de Aragón y los hizo extensivos a todos aquellos que quisieran observar el Fuero de Aragón en el Reino de Valencia. No fue hasta el reinado de Alfonso III (1327-36) que se adoptó una solución intermedia al problema foral que finalmente favoreció la nobleza y trajo como consecuencia la creación de un importante régimen señorial en Valencia.
El verdadero conflicto de las Uniones estalló en forma bélica en el reinado de Pedro III, tomando como pretexto el propósito antiforal del rey de nombrar como heredera a su hija Constanza en perjuicio de su hermano y de sus hermanastros, ambos hijos de Leonor de Castilla.

La reacción de los afectados cristalizó finalmente en la reactualización de la Unión aragonesa y en la aparición de una nueva Unión: la valenciana. Pero después de los acontecimientos de la primavera de 1348, en que el rey quedó en Valencia humillado a merced de los sublevados, Pedro III huyó a Teruel, donde organizó las tropas realistas. Habiendo conseguido estas la victoria sobre la Unión, la represión, además de las incautaciones económicas, se caracterizó por su crueldad.
El fracaso de la Unión significó el fracaso de las posibilidades pre-burguesas del Reino de Valencia a mediados del s.XIV y la consolidación aún más fuerte de la causa nobiliaria. Esto explicaría en parte la alianza de los reinos de Valencia y
Aragón
frente al Principado en la coyuntura del compromiso de Caspe.

Este mapa es de 1653 y Lérida y Tortosa ya eran catalanas

Este mapa es de 1653

//

La población del área leridana en 1238 no superaba los 5.000 habitantes, de los cuales un pequeño porcentaje fueron a enseñarles hablar a más de 150.000 valencianos. Claro que sí, guapi.

sábado, febrero 04, 2017

Santa Águeda Beceite Beseit febrero 2017


Santa Águeda Beceite Beseit febrero 2017 

Este año las panaderías Caballé e Ibáñez han unido esfuerzos y además de tetillas de Santa Águeda han diseñado estas pastas para la ocasión.

Click para ver más grande (cuidado con los ojos)

Tetillas santa Águeda teta pasta postre dulce
Postre típico de esta fecha en algunos lugares.

Felicidades a mi sobrino Raúl !!


Santa Águeda es abogada de los pechos, para que no se pongan malos y puedan criar bien a sus hijos.

Según la tradición este día mandan las mujeres.

Santa Águeda imagen manos pechos


Viva Santa Águeda
Nuestra fiel modelo
Guía nuestras almas
Llévalas al cielo
Te cortan los pechos
Y por obediencia
Obedece siempre
Con mucha prudencia
Pedimos la paz
amor y amistad
Y para otro año
Podamos llegar.

Santa Águeda de Catania fue una virgen y mártir del siglo III, según la tradición cristiana.
Su festividad se celebra el 5 de febrero.
Según el hagiógrafo Santiago de la Vorágine en su obra La leyenda dorada, en tiempos de persecuciones contra los cristianos, decretadas por el emperador Decio, el procónsul de Sicilia, Quintianus, rechazado en sus avances por la joven Águeda, que ya había ofrecido su virginidad a Jesucristo, en venganza por no conseguir sus placeres la envía a un lupanar, regenteado por una mujer llamada Afrodisia, donde milagrosamente Águeda conserva su virginidad. Aún más enfurecido, ordenó que torturaran a la joven y que le cortaran los senos. La respuesta de la que posteriormente sería santa fue: "Cruel tirano ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno con el que de niño te alimentaste?". Aunque en una visión vio a San Pedro y este curó sus heridas, siguió siendo torturada y fue arrojada sobre carbones (qué cabrones) al rojo vivo y revolcada en la ciudad de Catania, Sicilia (Italia).
Además se dice que lanzó un gran grito de alegría al expirar, dando gracias a Dios.
Según cuentan el volcán Etna (Karapappel) hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 252 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad.

Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes. También se recurre a ella con los males de los pechos, partos difíciles y problemas con la lactancia. En general se la considera protectora de las mujeres. Es la patrona de las enfermeras y fue meritoria de la palma del martirio con la que se suele representar.

Se la ha representado en el martirio, colgada cabeza abajo, con el verdugo armado de tenazas y retorciendo su seno. También sosteniendo ella misma unas tenazas en la mano y un ángel con sus pechos en una bandeja o ella misma portando una bandeja o plato con sus senos cortados. La escena de la curación por San Pedro también se ha representado. A menudo se la representa como protectora contra el fuego, con lo que lleva una antorcha o bastón en llamas, o una vela, símbolo del poder contra el fuego. Pueden estar presentes también un cuerno de unicornio, símbolo de la virginidad o con la palma del martirio.

Se celebra la fiesta de Santa Águeda, en la Villa de Jérica (Castellón), de la que es su Patrona con procesión, volteo de campanas y Misa Solemne, siendo fiesta local. La conmemoración de Santa Águeda tiene lugar el 5 de febrero, es una fiesta muy popular en muchos lugares de Castilla y León. En Salamanca las asociaciones de mujeres reciben el bastón de mando en el ayuntamiento, celebran bailes en la Plaza Mayor y continúan la fiesta en restaurantes y locales de ocio de toda la ciudad. En Zamora es toda una tradición, las águedas toman la ciudad y los pueblos para hacerse con el control en la provincia, los ayuntamientos les ceden los bastones de mando como señal de autoridad, se celebran alrededor de 7 días de fiesta donde se baila, se come, se vive la fiesta y honra a Santa Águeda. De las más famosas son las águedas de la capital de San José obrero y del barrio de San Lázaro, y refieriéndonos a los pueblos, La Hiniesta, Andavías, Corrales, Algodre y Coreses son las más destacadas, siendo típicos los bailes regionales como los charros, las jotas y las canciones de panderetas entonadas por las propias águedas. En Coreres, por ejemplo, es típica la canción de las habas verdes y el petaco y las mujeres de Andavías reviven el "salto del piorno", la tradición más singular de la festividad de las águedas, cuya cofradía se remonta a principios del siglo XVIII. San Pedro curando a Águeda, obra del Caravaggista Giovanni Lanfranco, ca. 1614 En Zamarramala (Segovia) la fiesta de Santa Águeda está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Los orígenes de la fiesta están relacionados con la conquista del Alcázar de Segovia que supuso una serie de privilegios para este pueblo y sus mujeres, a las que se concedió el privilegio de mandar una vez al año. Desde entonces se ha celebrado tradicionalmente esta fiesta que se inicia con la cesión del bastón de mando del ayuntamiento a las mujeres, que dedican el día a diversas celebraciones mientras encargan todas las actividades domésticas a sus maridos. A lo largo del tiempo celebraciones similares se han extendido por otras localidades segovianas, como a Martín Muñoz de la Dehesa. También se celebra en Galápagos, donde los habitantes hacen una hoguera en su honor acompañados de bollos, que antiguamente eran caseros y se recogían en cada domicilio, cosa que aún sigue la tradición aunque no sean artesanos, y vino dulce. Digna de mención es la fiesta en honor a Santa Águeda que se celebra en Sorihuela del Guadalimar (Jaén) durante los días 3, 4 y 5 de febrero, precedida de una solemne novena (del 27 de enero al 4 de febrero). En esta localidad se venera una talla preciosa de la Santa, obra anónima del siglo XVI y junto a ésta, una reliquia auténtica (pequeño fragmento de cuero cabelludo). En la isla de Mallorca, se celebra su fiesta en el pueblo de Sancellas, al menos desde el siglo XV, por un voto que hicieron sus antepasados. La santa es venerada actualmente en una hermosa capilla del siglo XVIII, donde también se guarda un relicario. En la región Vasco-Navarra, donde se atribuye faceta sanadora a la santa, es tradición durante la víspera de Santa Águeda la presencia de grupos corales en las calles de las villas y pueblos que entonan cánticos en su honor, acompañando el ritmo con bastones.
En Zaragoza es tradición comer un dulce con forma de pecho de mujer, "reliquias de Santa Águeda" (tetillas) relleno de trufa y nata. En concreto, en la localidad de Escatrón celebran el día 5 de febrero con una multitudinaria procesión en la que las jóvenes portan en sus cabezas los panes benditos que ofrecerán a la Santa. Al día siguiente se celebra el tradicional Baile de la Cinta ante el hermoso Busto de Santa Águeda además de la recitación de su vida y milagros por señoritas de la localidad ataviadas con el traje típico.
 En Villalba del Alcor también se realiza un acto conmemorativo cada año en la primera semana de febrero, en la que una imagen de la santa es trasladada desde su ermita en medio del campo hasta el pueblo, para celebrar su festividad en día 5 de febrero. Luego es retornada a su ermita donde permanece todo el año. Aunque no queda claro del todo, dicen las personas de la zona, que se construyó la ermita en medio de la nada, porque un pastor hace mucho tiempo encontró una imagen en miniatura de esta entre dos pueblos. Como no sabían a que pueblo llevarla, lo decidieron al estilo de la época. Pusieron en un carro con dos bueyes tiradores la imagen encontrada y azuzaron a las bestias. El dicho continúa explicando que donde la comitiva se parase allí construirían su morada y coincidió en este pueblo.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Víspera_de_Santa_Águeda


La víspera de Santa Águeda (en euskera Agate Deuna Bezpera), el día anterior al 5 de febrero, según el santoral católico día de San Juan, es costumbre en muchos pueblos del País Vasco, Navarra y País Vasco francés el salir a cantar la canción de Santa Águeda. La costumbre marca que se salga en cuadrillas por la calles de los pueblos, así como que se recorran los barrios de caseríos yendo de puerta en puerta cantando la canción de Santa Águeda y recogiendo dinero para diferentes causas. Se suelen acompañar de bastones y palos con los que se golpea el suelo rítmicamente. Este golpeo rítmico al suelo, y el acto global en sí, podría tener su origen en una llamada a la Tierra para que termine de despertar tras el solsticio de invierno, en una interpretación que se mantiene algo dispersa a nivel popular. Se trata de una interpretación que se entiende bien dentro de las constantes de la mitología vasca (culto a la Tierra, metáforas del color negro, etc.). De hecho, al igual que muchas otras celebraciones religiosas en el País Vasco, elementos paganos precristianos se mezclan con elementos cristianos. Por ejemplo, Santa Águeda se representa a menudo como un animal en forma de una cabra o gato. En Ablitas, Navarra, se pensaba que en esa víspera se decidía el reparto de tormentas para el próximo año.
La víspera de la festividad de la santa, 5 de febrero, se acostumbra a salir, en muchos pueblos, a realizar rondas corales cantando coplas en honor al martirio y muerte de la santa. Antiguamente eran jóvenes solteros o en edad de ir a realizar el servicio militar (los quintos) los que se agrupaban e iban de puerta en puerta recogiendo dinero o diferentes viandas para realizar una comida o merienda. En la actualidad son grupos de toda clase de edades, las escuelas y colegios suelen realizar sus salidas, que recogen dinero para diversas finalidades (también la de realizar una comida o cena).
El grupo coral va ataviado con unas varas o bastones con los que se golpea el suelo al ritmo de la copla. La temática de las coplas es diversa y recuerda a la santa pero también trata otra temática más "humana" para intentar recaudar lo máximo posible. En cada lugar suele tener sus letras y en algunos se acompañan con bertsolaris (improvisadores de versos) aunque se van generalizando las mismas. Se suele cantar en euskera y dice así:
Zorion, etxe hontako denoi!Oles egitera gatoz,aterik ate ohitura zaharraaurten berritzeko asmoz.Ez gaude oso aberats diruz,ezta ere oinetakoz.Baina eztarriz sano gabiltza,ta kanta nahi degu gogoz.
Santa Ageda bezpera deguEuskal Herriko eguna,etxe guztiak kantuz poztekoaukeratua deguna.Santa maitea gaur hartu degugure bideko laguna.Haren laguntzaz bete gentzakeegun hontako jarduna.
La traducción sería:
¡Felicidad a todos los de esta casa!
Venimos a saludar,
de puerta en puerta como vieja costumbre
con intención de renovarla este año.
No somos muy ricos en dinero,
ni en zapatos.
Pero estamos con la garganta sana,
y queremos cantar con ganas.
Es la víspera de Santa Águeda
día del País Vasco,
El día que hemos elegido
para llenar todas las casas de alegría cantando.
Hoy hemos tomado a la querida Santa
como amiga de nuestro camino.
Con su ayuda podemos llenar
de esperanza este día.


Edit

 Santa Águeda, la olvidada patrona de Santa Cruz de La Palma
Giorgi, Rosa (2004). Santos. Barcelona: Electa. pp. 12-13. ISBN 84-8156-337-4
Vorágine, Santiago de la: "La leyenda dorada" (2 vols.). Prefacio del doctor Graesse; traducción de José Manuel Macías. Madrid: Alianza Editorial, 1996. ISBN 84-206-7998-4

http://www.primeroscristianos.com/es/noticias/1115-santa-agueda-virgen-y-martir-5-de-febrero


Las tradicionales casquetas, casquetes, no pueden faltar. Cabello de ángel, chocolate, a la paella (sartén).

Casquetes, casquetas, cabello de ángel

Pastissets de cabello de ángel ,casquetes, panadons, torta del alma


 Es una empanada dulce típica española. Sus rellenos pueden ser variados, de boniato, calabaza, cabellos de angel, y los flaó o flaons de queso. Tiene distintos nombres, pero todo depende de la región donde se realicen, Cataluña, Aragón, etc. Yo les pongo todos los nombres con que las encontré, porque la masa es básicamente la misma. Estos son rellenos de cabello de angel. Es una comfitura hecha a partir de una calabaza muy fibrosa, llamada cidra. Esas fibras son las que forman unos filamentos que hacen parecer como si fuesen cabellos.