Mostrando las entradas para la consulta historia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta historia ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 09, 2023

Refalgarí, Rafelgarí, Rafalgarí, refal, rafal, rafel, Garí

Tenía dudas sobre la etimología de Garí.

apellido Garí

Francesc de Borja Moll, Els llinatges catalans, Garí, Guarí, de Warin, del radical -waran, abrigar, Guarinos, 1026, y los de origen vasco son por la palabra gari, gari-a, trigo.

Sobre la de Rafal:

Rafalrahalrafallo. Esta palabra, que se encuentra repetidamente en el Repartimiento de Valencia, hecho por D. Jaime el Conquistador, como nombre de lugar, y que vale en cat. parral o emparrado, y en mall. casa fuera de la ciudadalqueríaaldea, es el ár. ráhal, "ovile" en R. Martín, "hato" en P. de Alcalá, o rahl, "mansio, locus ubi quis habitat" en Freytag. Dozy. (RáfalesRáfelsMatarraña; Rafols, Ràfols, etc...; mansio : mas, masía)

Vascuence: Gari-a, g. l. garija, b. trigo, (froment). - Sin.: bihi-a, sul.°

Muy cerca de Refalgarí están las masías que forman Formenta: Forment, frumentum. (Formentera) - trigo.

Refalgarí es un despoblado situado en el término municipal de La Cenia, en la comarca catalana del Montsiá. Se ubica en la vertiente septentrional del Tozal d'en Cervera, dentro de los Puertos de Beceite.

Su situación es próxima al Tozal de los Tres Reyes (Tozal del Rey), punto de confluencia entre los reinos de Aragón y Valencia, y el Principado de Cataluña, así como de los barrancos que dan origen al río Matarraña.

Historia:

Su topónimo es de origen árabe. Fue un poblado de musulmanes (moros) que se asentaron dentro de los Puertos de Beceite, como pasó en las Rocas de Benet, en Horta de San Juan.

Durante la conquista cristiana aparece en documentos de 1242, cuando Guillermo de Moncada, señor de Tortosa, pretende la repoblación. Siete años después, en 1249, el mismo Guillermo de Moncada donó Rafelgarí al Monasterio de Benifazá, entonces situado en el Reino de Valencia. [1] Más tarde, en el siglo XIV, Benifazá y la ciudad de Tortosa pleitearon por su posesión, en el momento en que el lugar vivía un breve periodo de esplendor. En el siglo XVI ya se considera despoblado.

Referencias más abajo..

Refalgarí, Rafelgarí, Rafalgarí, refal, rafal, rafel, Garí

XI

Perg. n.° 5*, Alfonso I. 27 jul. 1168.

Hoc est translatum fideliter translatatum II kalendas september anno ab incarnatione Domini MCCXVI (1216) cujusdam .... In Christi nomine .... virtute Ildefonsus Dei gratia rex Aragonum ... comes Barchinone et marchio Provincie et Guillermus Raimundi Dapiferi et Raimundus de Montecateno et Petrus de Subiratis consilio Guillelmi Montispessulani et aliorum baronum curie donamus et concedimus vobis Geraldo de Rivo et Petro de Sancto Martino et Raimundo de Cheral omnique progeniei atque posteritati vestre Peduls cum omnibus terminis et pertinenciis suis et ipsam montannam de Mons-Agar simul et Arberiars sicut terminantur de Collo-Spine usque ad Collum de Bene et usque ad viam antiquam de Orta et usque in ipso loco ubi dividitur via de Orada et de Bene. Hec suprascripta omnia sicut ab istis terminis includuntur donamus et concedimus vobis cum ingresibus et egressibus suis aquis pascuis erbis venacionibus montibus et cum omnibus his que ad servicia hominum pertinent quod ea omnia habeatis et teneatis et possideatis vos et progenies vestra et omnes illi qui ibi populaverint francha et libera et ingenua libere et quiete potenter et integriter ad furos Cesarauguste ad faciendas omnes voluntates vestras plenarie. Et ego Petrus de Subiratis retineo michi et meis terram ad unum par bovum sicut eam michi dabitis. Et donamus vobis et progeniei vestre ipsum castrum de Peduls quod vos teneatis in perpetuum per nos et donetis nobis et successoribus nostris vos et vestri potestatem de ipso castro irati et pacati quando nos vel homo per nos quesierimus vobis. Et donamus vobis et progeniei vestre duas partes de omnibus exitis qui de castro exient et de terminis suis scilicet de justiciis de chestis de forciis trobis et de omnibus qui ad senioraticum pertinent: et retineo ego Petrus de Subiratis terciam partem. Donamus itaque vobis omnes stachamentos: sed cum ego Petrus de Subiratis ibi fuero quod eos accipiam si accipere eos voluero salvis vestris duabus partibus. Donamus etiam vobis omnes stabilimentos. Hec superius scripta donamus vobis et progeniei vestre in perpetuum ad omnes voluntates vestras faciendas salva fidelitate nostra et successorum nostrorum per secula cuncta. Si quis hanc cartam violare voluerit nihil valeat sed in duplo componat et postea hec carta firma permaneat. Que fuit facta VI calendas augusti anno Domini Jesu MCLXVIII° (1168) - Sig+num Ildefonsi regis Aragonis et comitis Barchinone et marchionis Provincie. - Sig+num Guillelmi Raimundi Dapiferi. - Sig+num Raimundi de Montecateno. - Sig+num Petri de Subiratis.

- Sig+num Guillelmi Montispesulani. - Sig+num Petri de Sancto Minato. - Sig+num P. filii P. de Sancto Minato. - Sig+num Guillelmi Garidelli. - Sig+num Guilaberti Anglisi. - Sig+num Arnaldi Garidelli. - Sig+num Boni Vasalli de Moro. - Sig+num Crispini qui hanc cartam scripsit die et anno ut supra. - Sig+num Raimundi Capellani. - Sig+num Guillelmi presbiter. - Sig+num de Cardona vicarii Dertuse. - Ego Bernardus Tolsani (Tolosani quizás) hoc scripsi et hoc feci + cum literis rasis et rescriptis in linea Va (error) die et anno quo supra.

https://historia-aragon.blogspot.com/2020/03/xii-perg-307-alfonso-i-febrero-1169.html

El lugar de Horta (antiguamente Orta), está documentado en 1153 por primera vez, como fronterizo en la donación del castillo de Miravet -después de la conquista de Tortosa el 1148-, parece que hacia el 1163 fue conquistado por Alfonso II de Aragón, el que el 1165 dio carta puebla, según los fueros de Zaragoza, a quienes poblaran los términos de Horta y Bene.

El 1174, Alfonso II dio la jurisdicción del lugar a los templarios y, en 1182, los Moncada renunciaron a los derechos que tenían.

El 1192, el maestro provincial del Temple dio a los habitantes de Horta una nueva carta de población según las costumbres de Lérida. Al suprimirse los templarios, a principios del siglo XIV, Horta pasó a los hospitalarios de la castellanía de Amposta.

En 1359, Horta comprendía, además, los puestos de Arnes, Ferres -ahora despoblado del término de Horta, Bot, Caseres, Mudèfer y quizás Prat de Comte. En el siglo XIV se inició un aumento de población -de 43 fuegos en 1358 a 81 en 1378- que continuó los siglos XV y XVI. De este momento, son buena parte de los edificios más representativos del núcleo -ayuntamiento, casa del Diezmo-. En el siglo XVII, durante la Guerra de los Segadores (1640), Horta fue saqueada y tomada por asalto para evitar que cayera en manos castellanas. Los censos del siglo XVIII y del XIX vuelven a señalar un incremento de la población, hasta principios del siglo XX. En 1919 se empezó a nombrar Horta de San Juan.


https://ca.wikipedia.org/wiki/Refalgar%C3%AD

Refalgarí és un despoblat situat al terme municipal de La Sénia, a la comarca catalana del Montsià. S'ubica al vessant septentrional del Tossal d'en Cervera, dins dels Ports de Beseit. La seua situació és propera al Tossal dels Tres Reis, punt de confluència entre Catalunya, Aragó i el País Valencià, així com dels barrancs que donen origen al riu Matarranya.

Història

El seu topònim és d'origen àrab i va ser un poblat de musulmans que es van assentar dins dels Ports de Beseit, com passa al lloc de les Roques de Benet, a Horta de Sant Joan.

Durant la conquesta cristiana apareix en documents de 1242, quan Guillem de Montcada, senyor de Tortosa, pretén la repoblació. Set anys després, el 1249, el mateix Guillem de Montcada va donar Rafelgarí al Monestir de Benifassà, llavors al Regne de València.[1] Més tard, al segle xiv, Benifassà i la ciutat de Tortosa van pleitejar per la seua possessió, en el moment en què el lloc viu un breu període d'esplendor. Al segle xvi es considera despoblat.

Referències

http://www.enciclopedia.cat/gran-enciclopedia-catalana/0054647.xml

http://ebre.info/elsports/medi_Huma/index.html

Llegenda: Pellicer Ollés, Vicent (2000) "Origen de Rafel-Garí o Rafelgarí (Rafalgarí)" dins Contalles del Port a google.cat


https://cerefalgari.cat/

https://www.lagavillaverde.org/Paginas/maquis.html

https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2011/01/09/pastora-maquis-castello-13090441.html

http://www.mesebre.cat/lloc/10_refalgari.php


Biquipedia:

Refalgarí ye un despoblau y antigo termin de lo municipio de la La Sénia, en a comarca de lo Montsiá y provincia de Tarragona (Nazion de Catalunya)...

martes, diciembre 24, 2019

Buzot

Puede ser Buzot Beceite en este texto ?

LXXVII

Perg. N° 261. 24 ago. 1153.

castrum de Mirabet


Hoc est translatum sumptum fideliter a quodam instrumento cujus tenor talis est. + Summe providencie ac discrecionis est id quod a paganis christiani auferunt ita firmiter statuere ut omnis spes illud recuperandi ab eis omnino removeatur. Quapropter in Christi nomine ego Raimundus Berengarii Dei gratis barchinonensis comes aragonensiumque princeps ac Tortose et Ilerde marchio providens christiane utilitati et volens castrum de Mirabet quod divina tribuente clemencia maximo labore capi securis custodibus stabilire libenti animo et spontanea voluntate in remisione peccatorum meorum dono et concedo predictum castrum in manu venerabilis Petri de Roera Provincie et Ispanie magistri domino Deo et Sancte Iherosolimitane milicie Templi ac fratribus tam presentibus quam futuris inibi Deo servientibus cum omnibus terminis suis videlicet ultra flumen Iberi in caput de Bannoles ex parte Teviçe Serra Serra sicut aque vertuntur versus Mirabet et vadit ad podios Beçons usque ad terminum Tortose et ex parte in qua castrum situm est dono illis Beneçinem que dividit terminum cum Mora et ex inde protenditur terminus castri Mirabeti de Mora sicut vadit usque ad Serram de Aschon de inde sicut vadit ad Nonasp et deinde sicut vadit et ferit ad Favaram et deinde usque ad podium de Calcet et vadit usque ad Villar de Arenes sicut aque vertuntur versus rivum de Algars et deinde usque ad terminum de Caselas et de Buzot que sunt de termino de Orta et vadit ferire usque ad terminum Tortose cum omnibus pertinentiis suis et castris et villis videlicet castrum de Algars et castrum de Batea cum terminis sibi pertinentibus et castrum de Corbera et de Gandesa cum sibi pertinentibus et castrum de Pinello et de Resquera similiter cum suis pertinentibus et omnes alios castros et villas que infra predictos terminos continentur vel concluduntur cum omni alio heremo et culto prono et plano cum montibus et collibus planis et vallibus cum aquis et earum ductibus cum viis et semitis cum pratis et pascuis cum nemoribus et saltibus cum herbis et lignis cum terris et lapidibus ut dicti fratres Templi habeant et possideant omnia supradicta et singula jure hereditario ad proprium alodium franchum et liberum integriter et potenter absque ullo alicujus hominis vel femine retentu perpetuis futurisque temporibus sicut melius ac firmius ad comunem utilitatem omnium fratrum intelligi valeat. Quin etiam eodem quoque modo dono et concedo eis in unoque castello de Miquinensia usque Mirabet nam de melioribus hereditatibus que ibi sunt videliçet in Miquinencia unam bonam hereditatem et in Flexio aliam et in Atchone aliam et in Carçeia aliam et in Mora aliam et in Teviça aliam. Et iterum dono eis duas jouvatas de terra apud castrum de Marçan franchas et ingenuas. Omnia vero sicut superius scripta sunt dono eis et firmiter laudo pro quinta eorum que ex illis ex donacione mea jure contingit de tota ipsa riparia scilicet de Miquinensia usque ad Benihalet sive ad terminos Tortose prout melius et comodius ad eorum utilitatem atque profectum intelligi potest. Facta carta VIIII kalendas septembris anno ab incarnatione Domini millessimo CLIII regnique Lodovici junioris XVII. - Sig+num Raimundi comes. Sig+num Arnaldi Mironis comitis palearensis. Sig+num Guillelmi de Castro veteri. Sig+num Raimundi de Podio alto. Sig+num Berengarii de Turre Rubea. Sig+num Arnaldi de Lercio. Sig+num Raimundi de Villa de muls. Sig+num Petri de Podio alto. Sig+num Berengarii de Mulnels. Sig+num Arberti de Castro veteri. Sig+num Guillelmi de Castro veteri et macip. Sig+num Poncii scribe barchinonensis ecclesie scriptoris comitis barchinonensis qui hoc scripsit ex mandato domini comitis die annoque prescripto. - Sig+num Jacobi de Folcheriis notarii publici Barchinone testis. - Signum Berengarii de Lirana notarii publici Barchinone testis. - Sig+num Berengarii de Vallesicca notarii publici Barchinone testis. - Sig+num Bernardi de Ponte vicarii Barchinone et Vallesii qui huic translato sumpto fideliter ab originali suo non cancellato nec in aliqua parte sui viciato ex parte domini regis et auctoritate officii quo fungimur auctoritatem impendimus et decretum ut ei tanquam originali suo fides plenaria ab omnibus impendatur appositum per manum mei Bernardi de Cumbis notarii publici Barchinone regentisque scribaniam curie vicarii ejusdem civitatis in cujus manu et posse dictus vicarius hanc firmam fecit VIII° idus septembris anno Domini millessimo CCC° undecimo presentibus testibus Bernardo de Daurats Jasperto de Examins et Petro de Cornellis. Et ideo ego Bernardus de Cumbis notarius predictus hoc scripsi et hoc meum Sig+num hic apposui. - Sig+num Bernardi de Villa rubia notarii publici Barchinone qui hoc translatum sumptum fideliter ab originali suo et cum eodem legitimo comprobatum scribi fecit et clausit octavo idus septembris anno Domini millessimo trecentessimo undecimo cum litteris appositis in linea prima ubi dicitur christiani et in linea decima ubi dicitur Templi. Et rasis et emendatis in linea undecima ubi dicitur talem et alibi in eadem ubi dicitur qui ibi sunt videlicet in Miquinencia et in linea duodecima ubi dicitur superius
scripta.

Nota: Orta, Horta de Sant Joan, o Puigventòs de la Figuereta

Buzot, Beceite, Beseit, Beceit, Beit Said, etc


mgiribets historia

martes, diciembre 18, 2018

el burro del tío Cándido

No nos atrevemos a asegurarlo, pero nos parece y querernos suponer que el tío Cándido fue natural y vecino de la villa de Beceite

Tal vez el cura que le bautizó no le puso el nombre de Cándido en la pila, sino que después todos cuantos le conocían y trataban le llamaron Cándido porque lo era en extremo.

En las tres provincias del reino de Aragón no era posible hallar sujeto más inocente y sencillote.

El tío Cándido tenía además muy buena pasta. Era generoso, caritativo y afable con todo el mundo. Como había heredado de su padre algunas fanegas de olivar y una casita en el pueblo, y como no tenía hijos, aunque estaba casado, vivía con cierto desahogo.

  
el burro del tío Cándido, Beceite, Beseit, quien no te conozca que te compre

Con la buena vida que se daba se había puesto muy rollizo, muy gordo.

Solía ir a ver su olivar, montado en un hermosísimo burro que poseía; pero el tío Cándido era muy bueno, pesaba mucho, no quería fatigar demasiado al burro y gustaba de hacer ejercicio para no engordar más. Así es que había tomado la costumbre de hacer a pie parte del camino, llevando el burro detrás asido del cabestro.

Ciertos estudiantes sopistas le vieron pasar un día en aquella disposición, o sea a pie, cuando entraba en el pueblo por el portal de Villanueva.

Iba el tío Cándido tan distraído mirando los aleros de las casas de piedra que no reparó en los estudiantes. Uno de ellos, que le conocía de vista y de nombre y sabía sus cualidades, informó de ellas a sus compañeros y los excitó a que hiciesen al tío Cándido una burla. El más travieso de los estudiantes imaginó entonces que la mejor y la más provechosa sería la de hurtarle el borrico. Aprobaron y hasta aplaudieron los otros, y puestos todos de acuerdo, se llegaron dos en gran silencio, aprovechándose de la profunda distracción del tío Cándido, y desprendieron el cabestro de la jáquima. Uno de los estudiantes se llevó el burro, y el otro estudiante, que se distinguía por su notable desvergüenza y frescura, siguió al tío Cándido con el cabestro asido en la mano. Cuando desaparecieron con el burro los otros estudiantes por la esquina de la Felicidad, el que se había quedado asido al cabestro tiró de él con suavidad.

Volvió el tío Cándido la cara y se quedó pasmado al ver que en lugar de llevar el burro llevaba del diestro a un estudiante.

Este dio un profundo suspiro, y exclamó:

- Alabado sea el Todopoderoso.

- Por siempre bendito y alabado, -dijo el tío Cándido. Y el estudiante prosiguió:

- Perdóneme usted, tío Cándido, el enorme perjuicio que sin querer le causo. Yo era un estudiante pendenciero, jugador, aficionado a mujeres y muy desaplicado. No adelantaba nada. Cada día estudiaba menos. Enojadísimo mi padre me maldijo, diciéndome: eres un asno y debieras convertirte en asno. Dicho y hecho. No bien mi padre pronunció la tremenda maldición, me puse en cuatro pies sin poderlo remediar y sentí que me salía rabo y que se me alargaban las orejas. Cuatro años he vivido con forma condición asnales, hasta que mi padre, arrepentido de su dureza, ha intercedido con Dios por mí, y en este mismo momento, gracias sean dadas a su Divina Majestad, acabo de recobrar mi figura y condición de hombre. 


Mucho se maravilló el tío Cándido de aquella historia, pero se compadeció del estudiante, le perdonó el daño causado y le dijo que se fuese a escape a presentarse a su padre y a reconciliarse con él. No se hizo de rogar el estudiante, y se largó más que deprisa, despidiéndose del tío Cándido con lágrimas en los ojos y tratando de besarle la mano por la merced que le había hecho. 

Contentísimo el tío Cándido de su obra de caridad se volvió a su casa junto a La Pedra sin burro, pero no quiso decir lo que le había sucedido porque el estudiante le rogó que guardase el secreto, afirmando que si se divulgaba que él había sido burro lo volvería a ser o seguiría diciendo la gente que lo era, lo cual le perjudicaría mucho, y tal vez impediría que llegase a tomar la borla de Doctor, como era su propósito. 

Pasó algún tiempo y vino el de la feria de Valderrobres. El tío Cándido fue a la feria con el intento de comprar otro burro. Se acercó a él un gitano, le dijo que tenía un burro que vender y le llevó para que le viera.

Qué asombro no sería el del tío Cándido cuando reconoció en el burro que quería venderle el gitano al mismísimo que había sido suyo y que se había convertido en estudiante. Entonces dijo el tío Cándido para sí:

- Sin duda que este desventurado, en vez de aplicarse, ha vuelto a sus pasadas travesuras, su padre le ha echado de nuevo la maldición y cátale allí burro por segunda vez. Luego, acercándose al burro y hablándole muy quedito a la oreja, pronunció estas palabras, que han quedado como refrán:

Quien no te conozca que te compre.

qui no te conegue que te compro

miércoles, noviembre 28, 2018

Bibliografía Beceite

Apuntes para la historia de Beceite (usados) en todo colección


Apuntes para la historia de Beceite (usados) en casa del libro,

Tejedor y Tello, Pedro.- Apuntes para la historia de Beceite. Barcelona, Editorial Políglota, 1935. 4º. 151 pp. 32 fotografías y 5 dibujos. Rústica editorial. 

"Este señor fue Canónigo de la Iglesia del Pi y era tío de mi abuelo, que era dels rossets" (Tina Sabaté Tejedor)

Apuntes para la historia de Beceite, Tejedor y Tello, Pedro


Luis Latorre Albesa (cansaladé):


BECEITE. CHIRIGOL DE HISTORIAS, PERSONAJES Y CURIOSIDADES (EN PAPEL)


http://www.beceite.es/el-pueblo/ediciones-a-la-venta/ 



BECEITE, CHIRIGOL DE HISTORIAS, PERSONAJES Y CURIOSIDADES


BECEITE, CHIRIGOL DE HISTORIAS, PERSONAJES Y CURIOSIDADES
de Luis Latorre Albesa
15.10 x 20.90 cm
Nº de páginas: 195
Lengua: Castellano
Encuadernación: Tapa semidura
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2004
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 12 € (CONTRA REEMBOLSO)
BECEITE, CHIRIGOL DE HISTORIAS, PERSONAJES Y CURIOSIDADES. APÉNDICE 1
BECEITE, CHIRIGOL DE HISTORIAS, PERSONAJES Y CURIOSIDADES. APÉNDICE 1

de Luis Latorre Albesa
15.00 x 21.00 cm
Nº de páginas: 77
Lengua: Castellano
Encuadernación: Tapa semidura
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2008
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 5€ (CONTRA REEMBOLSO)
OFERTA LOS TRES LIBROS (Pedro Tejedor y Luis Latorre) + marcapáginas 20 €

QUADERN D’HISTÒRIA I CULTURA, BESEIT/
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 1
Cuadern de historia y cultura, Beseit.


de Luís Latorre Albesa, Juan José Latorre Llonga (chere) y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 64
Lengua: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año de edición: 2010
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 6 € (CONTRA REEMBOLSO)
Lee fragmento Cuaderno n1

QUADERN D’HISTÓRIA I CULTURA, BESEIT/
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 2
Cuadern de historia y cultura, Beseit II


de Luis Latorre Albesa y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 56
Lengua: Castellano y Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2011
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 6 € (CONTRA REEMBOLSO)
Lee fragmento Cuaderno n2

QUADERN D’HISTÓRIA I CULTURA, BESEIT/
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 3
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 3


de Luís Latorre Albesa y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 48
Lengua: Castellano y Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2012
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 6€ (CONTRA REEMBOLSO)

CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 4

QUADERN D’HISTÓRIA I CULTURA, BESEIT/
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 4
de Luís Latorre Albesa y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 48
Lengua: Castellano y Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2013
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 6€ (CONTRA REEMBOLSO)

CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 5

QUADERN D’HISTÓRIA I CULTURA, BESEIT/
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 5
de Luís Latorre Albesa y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 64
Lengua: Castellano y Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2014
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 6 €(CONTRA REEMBOLSO)

CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 6

QUADERN D’HISTÓRIA I CULTURA, BESEIT/
CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 6
de Luís Latorre Albesa y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 56
Lengua: Castellano y Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2015
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 6€ (CONTRA REEMBOLSO)

CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 7

CUADERNO DE HISTORIA Y CULTURA, BECEITE Nº 7
de Luís Latorre Albesa y VV.AA.
21.00 x 29.60 cm
Nº de páginas: 64
Lengua: Castellano y Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Edición: 1ª
Año edición: 2016
Plaza de edición: Barcelona
PRECIO: 8€ (CONTRA REEMBOLSO)

APUNTES PARA LA HISTORIA DE BECEITE
de Pedro Tejedor y Tello, Pbro.
15.50 x 21.10 cm
Nº de páginas: 151
Lengua: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda con protector
Nº Edición: 1ª
Año de edición:
Plaza de edición: Roquetes (Tarragona)
PRECIO: 10 € (CONTRA REEMBOLSO)

LAS FÁBRICAS DE PAPEL Y CARTULINA DE HILO EN BECEITE /
LES FABRIQUES DE PAPER I CARTOLINA DE FIL A BESEIT
En chapurriau, aixina parlem y se pot escriure a Beseit :

AGOTADO
14 x 12.70 cm
Contiene librito de 12 páginas a color.
Duración: 90 min.
Lengua: Castellano y Catalán / de laboratoris Pompeyo Fabra /
Nº Edición: 1ª
Año de edición: 2011
PRECIO: 5 €










https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=beceite


Dialnet Unirioja :



Los Puertos de Beceite
Eduardo Viñuales Cobos


Surcos al natural, 

http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/repos/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3712203



La industria del palmito en los puertos de Beceite


José F. Pena



Las fábricas de papel de Beceite (Teruel)

Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza

Juan Carlos Lozano López



El Maestrazgo, Sierra de Gúdar y Puertos de Beceite
Eduardo Viñuales
Madrid : Anaya Touring Club, 1997. ISBN 84-8165-376-4


Ports de Morella, Benifassar y ports de Beceitesus tierras, sus gentes,
Ricardo Muñoz Badía
Castellón de la Plana? : R. Muñoz?, D.L. 1989 (Almassora (Castellón) : Litografía Nicolau. ISBN 84-404-5969-6


Itinerario geológico La Senia - Puertos de Beceite (Fredes)



Enrique Peñalver Mollá, Salvador Jesús Badía Gimeno, Jesús Muñoz Bertomeu, Mario Xavier Ruiz González
El patrimonio paleontológico de TeruelI Jornadas sobre el Patrimonio de la provincia de Teruel, Paleontología : Rubielos de Mora, 24, 25 y 26 de septiembre de 1998 / coord. por Guillermo Meléndez Hevia, Enrique Peñalver Mollá, 2002, ISBN 84-86982-25-1págs. 305-326


Los travertinos del río Matarraña, Beceite (Teruel), como indicadores paleoclimáticos del Cuaternario.
Fernando Robles Cuenca, Carlos de Santisteban Bové, R. Grün, B. Hentzsch.

Quaternary climate in western MediterraneanProceeding of the Symposium on Climatic Fluctuations during the Quaternary in the Western Mediterranean Regions, Madrid, Jun. 16-21, 1986 / coord. por Fernando López-Vera, 1986, ISBN 8460044483, págs. 307-324


Itinerarios por los puertos de Beceite: 44 a pie, 22 en coche: 
Terra Alta, Baix Ebre, Montsià,
Matarraña y Baix Maestrat
Jordi Bustos Bernús
PRAMES, S.A., 2002. ISBN 84-8321-104-1

Actuaciones arqueológicas en los abrigos de Roca dels Moros y Los Gascons (Cretas, Teruel) y de La Fenellosa  - Fenellassa - (Beceite, Teruel)
Manuel Martínez Bea, Rafael Domingo Martínez, Paula Uribe Agudo, Ieva Reklaityte, Luis Fatás Fernández
Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología, ISSN 1576-6454, Nº. 9, 2009, págs. 393-418


La Fenellassa, Fenellossa, Fenellosa, Fenellasa, hay "ullals" o fuentes intermitentes y pinturas rupestres

La Fenellassa, Fenellossa, Fenellosa, Fenellasa, hay "ullals" o fuentes intermitentes y pinturas rupestres.



Las pinturas rupestres de la Fenellosa fueron descubiertas por C. Forcadell a mediados de los años sesenta, siendo estudiadas en primer lugar por A. Beltrán, quien hará público el descubrimiento mediante breves avances en la revista Caesaraugusta (Beltrán, 1967), así como en el “Homenaje a Vaufrey” (Beltrán, 1968), comunicándose también el descubrimiento a los asistentes al Simposio Internacional de Arte Rupestre celebrado en 1966 en Barcelona.

El conjunto de La Fenellosa se localiza en el tramo alto del río Matarraña, en su orilla izquierda, a unos 4 km aguas arriba de la localidad de Beceite. La estación rupestre, orientada al norte, se abre en la pared vertical de un farallón rocoso que se alza a modo de cortina de lado a lado del estrecho valle, siendo atravesada en la parte medial por el cauce del río. Merece la pena destacar la cercanía de las pinturas a una surgencia de agua, de la que recibe el nombre el conjunto rupestre, ubicada en la vertiente derecha del Matarraña.

Se encontró a Tutanbidón III, descendiente de Amón Ra Tohmasetzh

Se encontró a Tutanbidón III, descendiente de Amón Ra Thomaseth,


Aunque la excavación arqueológica realizada en el abrigo de La Fenellosa ha arrojado unos resultados negativos, la ocupación prehistórica de la zona resulta indudable dado el hallazgo de determinados restos en zonas muy cercanas. En este sentido destaca una preciosa lámina de sílex de 11 cm de longitud y totalmente retocada que fue recogida por D. Esteban Latorre Abella (guarda forestal de Beceite) en la “Portella de Borrasca”, al pie de un cortado con un pequeño abrigo (figura 10). Se ha destacado que este tipo de piezas, grandes láminas retocadas, se llevarían a cabo en talleres especializados, atribuyéndoles un fuerte significado ritual o social normalmente asociadas a contextos funerarios (Montes et alii, 2006: 109), aunque también se han documentado en espacios habitacionales, con una cronología, dentro del marco geográfico del Valle del Ebro, que iría desde el Calcolítico hasta inicios del Bronce, con buenos ejemplos en el llamado “cuchillo de Castillonroy” o en los de Gúrpide Sur, Joan d’Os de Tarareu o el de Torrelosnegros (Montes et alii, 2006: 107, fig. 15).

Conclusiones al conjunto de La Fenellosa El significado de las pinturas rupestres de La Fenellosa podría responder a cuestiones de carácter religioso o mitológico, de forma que algunos estudiosos han encontrado en el mundo hitita de Siria y Palestina algunos paralelos temáticos relacionando la composición del abrigo que nos ocupa con ideas llegadas desde Oriente (Beltrán, 1991: 187 y 2002: 176).

En este sentido merece la pena destacar que los antropomorfos no aparecen cabalgando sobre los animales, sino que estarían de pie o levantados sobre los éstos, tal y como apuntara Beltrán (1968: 24). No obstante, esta fórmula de representación podría haberse adoptado con la intención de diferenciar claramente los dos elementos –jinete y montura– explicándose por tanto como un recurso metodológico en la resolución figurativa y no tanto como una plasmación literal de lo reproducido. 

Algunos paralelos cercanos, tanto de la temática como del estilo en el que fueron realizados los motivos, los encontramos en el Risco de la Zorrera (Candelada, Ávila) (Beltrán, 1989), así como en los aragoneses de Lecina en Huesca (Beltrán, 1986), o en los turolenses de Los Estrechos I (Albalate del Arzobispo) (Beltrán y Royo, 1997) y de la Cueva de la Peña de la Moratilla, en Frías de Albarracín, en el que se conservan más de 50 representaciones de tendencia esquemática entre las que sería posible identificar dos paneles con antropomorfos, soliformes, barras, digitaciones y dudosas escenas de equitación (Beltrán, 1986). Entre los más claros se encuentra también el del abrigo de Tera, en Sierra de Minerva (Garlitos, Extremadura) (Collado, 2008: 310-311, fig. 31). ... más en el PDF

//

Resumen Las siguientes líneas presentan el reestudio de tres abrigos con arte rupestre, tanto levantino como esquemático, de la comarca del Matarraña, los de Roca dels Moros, Els Gascons y La Fenellosa. Esta revisión ha comprendido tanto la excavación al pie de los paneles decorados como la elaboración de nuevos calcos después de que se haya procedido a la limpieza y restauración de las pinturas, lo que ha permitido dar a conocer dos motivos hasta el momento desconocidos así como recuperar otros que se consideraban perdidos.

Matarraña; Arte Levantino; Arte Esquemático; escena de equitación.

//


La Caja de Valderrobres ó Peña de Aznar la Gaya / Lagaya, /noticias históricas de Valderrobres, Fuentespalda, Mezquín, Beceite y Torre del Compte
Alcañiz: Centro de Estudios Bajoaragoneses, CESBA, 2000. ISBN 84-87166-09-1


Los montes de Tarragona(con los puertos de Beceite) comarcas de Montsiá, Baix Ebre, Terra Alta, Matarranya y Priorat]
Antonio Calero Picó

Alcoy (Alicante) : A. Calero, 1982. ISBN 84-400-7546-4


Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, V. Novedades para la Cordillera Ibérica.
Gonzalo Mateo.
Flora Montiberica, ISSN 1135-5952, ISSN-e 1988-799X, Nº. 27, 2004, págs. 23-31
Se describen 5 especies nuevas del género Hieracium (Compositae) recolectadas en la Cordillera Ibérica (Serranía de Cuenca, NW de Soria, Maestrazgo y Puertos de Beceite).


Se describen 5 especies nuevas del género Hieracium (Compositae) recolectadas en la Cordillera Ibérica (Serranía de Cuenca, NW de Soria, Maestrazgo y Puertos de Beceite).


Hieracium aguilellae
Hieracium albiflorum
Hieracium alpinum
Hieracium amplexicaule
Hieracium aurantiacum
Hieracium auricola
Hieracium bidifum
Hieracium caespitosum
Hieracium canadense
Hieracium castellanum Boiss. & Reuter
Hieracium cophanense
Hieracium cymosum
Hieracium cynoglossoides
Hieracium echioides
Hieracium floribundum
Hieracium greenii
Hieracium gronovii
Hieracium humile
Hieracium intybaceum
Hieracium lachenalii
Hieracium laevigatum
Hieracium lanatum
Hieracium longipilum
Hieracium lucidum
Hieracium paniculatum
Hieracium peleterianum
Hieracium pilosella
Hieracium piloselloides
Hieracium porrifolium
Hieracium praealtum
Hieracium sabaudum  / sauvia, salvia /
Hieracium scabrum
Hieracium schultzii
Hieracium staticifolium
Hieracium triste
Hieracium umbellatum
Hieracium venosum
Hieracium villosum

Itineraris pels Ports de Beseit: 44 a peu, 22 amb cotxe: Terra Alta, Baix Ere, Montsià, Matarranya i Baix Maestrat
Jordi Bustos Bernús
PRAMES, S.A., 2001. ISBN 84-8321-084-3

Vegetació del Massís del Port
Josep Manuel Álvarez de la Campa
Institut d' Estudis Ilerdencs, 2004. ISBN 84-89943-81-8

Flora del massís del Port
Lluís de Torres Espuny
Universitat de Barcelona, 1988. ISBN 84-7528-647-X

Tesis doctoral dirigida por Ignasi Marco Sánchez, Santiago Lavín González. Universitat Autònoma independent de Barchinona (2012).



S. Espinosa Martínez, Emilio Custodio Gimena
Estudios geológicos, ISSN 0367-0449, Vol. 72, Nº. 1, 2016

Para la correcta estimación de la recarga por precipitación a los acuíferos tiene especial relevancia tener en cuenta la generación de escorrentía superficial. No considerarla en el cálculo de los recursos hídricos subterráneos puede suponer una sobreestimación de los mismos. En el sistema acuífero del Baix Ebre, en el Sur de Cataluña, es preciso evaluar la escorrentía superficial y de la zona vadosa que se producen en las formaciones carbonatadas karstificadas del macizo de los Ports de Beseit con el objetivo de realizar una estimación más aproximada de los recursos transferidos desde ese macizo a la Plana de La Galera. A partir del modelo conceptual hidrogeológico se realiza la estimación de la escorrentía superficial media anual, que incluye la de los acuíferos colgados temporales de los Ports de Beseit, tanto en su vertiente NW, cuenca del río Matarraña, como en su vertiente SE, Plana de La Galera. Para ello se analizan los hidrogramas de caudales de los ríos y sus afluentes, los hidrogramas de llenado y vaciado del embalse de Ulldecona y el balance de agua en el suelo realizado con el código Visual Balan en la cuenca receptora del embalse de Ulldecona. La escorrentía superficial en los Ports se ha estimado en 105±20 mm·a−1, lo cual supone el 20–30% de la recarga media anual calculada por los métodos de balance de agua en el suelo y deposición atmosférica de ión cloruro, en torno a 350–500 mm·a−1, cuya mayor parte es transferida lateralmente a la Plana de La Galera.
Palabras clave: Escorrentía superficial; recursos hídricos; karst; Baix Ebre; Ports de Beseit; embalse de Ulldecona; análisis de hidrogramas.
Alcalá, F.J.; Custodio, E.; Contreras, S.; Araguás, L.J.; Domingo, F.; Pulido-Bosch, A. & Vallejos, A. (2006). Influencia de la aridez climática, la altitud y la distancia al mar sobre el contenido en cloruro y en 18O del agua de recarga y del agua subterránea en macizos carbonatados costeros del SE peninsular español. Caso de Sierra de Gádor. In: III Simposio Internacional sobre tecnología de la intrusión de agua de mar en acuíferos costeros. IGME. Madrid 1: 871–885.
Alcalá, F.J.; Cantón, Y.; Contreras, S.; Were A.; Serrano-Ortiz, P.; Puigdefábregas, J.; Solé-Benet, A.; Custodio, E. & Domingo, F. (2011). Diffuse and concentrated recharge evaluation using physical and tracer techniques: results from a semiarid carbonate massif aquifer in southeast Spain. Environmental Earth Sciences, 62 (3): 541–557. http://dx.doi.org/10.1007/s12665-010-0546-y
Allison, G.B. (1988). A review of some of the physical chemical and isotopic techniques available for estimating groundwater recharge. In: Estimation of Natural Groundwater Recharge. Boston. NATO ASI Series, 222: 49–72. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-015-7780-9_4
Allison, G.B.; Gee, G.W. & Tyler, S.W. (1994). Vadose-zone techniques for estimating groundwater recharge in arid and semiarid regions. Soil Science Society of America Journal, 58 (1): 6–14. http://dx.doi.org/10.2136/sssaj1994.03615995005800010002x
Badiella, P. (2009). Estudi d´actualització hidrogeológica del sector de La Carrova y Plana de la Galera per avaluació de recursos hidrològics subterranis pel subministrament a les poblacions litorals del Montsià. Agència Catalana de l'Aigua, Barcelona. (Informe interno).
Bayó, A.; Loaso. C.; Aragonés, J.M. & Custodio, E. (1992). Marine intrusion and brackish water in coastal aquifers of Southern Catalonia and Castelló (Spain): a brief survey of actual problems and circumstances. In: Proceedings of the 12th Salt Water Intrusion Meeting, Barcelona, Spain, 1992: 741–766.
Beven, K. J. (1989). Changing ideas in hydrology: the case of physically based models. Journal of Hydrology, 105 (1–2): 157–172. http://dx.doi.org/10.1016/0022-1694(89)90101-7
Cabrera, J. (2012). Calibración de modelos hidrológicos. Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno El Ni-o, Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, Perú.
Cabrera, M.C.; Naranjo, G.; Hernández-Quesada, P.; Benavides, A.; Estévez, E.; Cruz-Fuentes, T. & Custodio, E. (2013). Estimación de la recarga natural a los acuíferos del norte de Gran Canaria a partir del balance de cloruros. In: VIII Congreso Argentino de Hidrogeología, VI Seminario Hispano-Latinoamericano sobre Temas Actuales en Hidrología Subterránea, Buenos Aires, 2013.
Cardoso da Silva, G. Jr. (1997). Comportamiento de los manantiales del karst nororiental de la Serra de Tramuntana, Mallorca. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
CHE (1991). Estudio de los recursos hídricos subterráneos de los acuíferos de la margen derecha del Ebro. Zona III-Acuíferos de la zona baja. Informe General MOPT. Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Clave: 09.803.201. 32 pp.
CHE (2008). Plan Hidrológico del río Matarraña (versión provisional de la Confederación Hidrográfica del Ebro). 179 pp.
CHE (2009). Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. Encomienda de gestión para la realización de trabajos científico-técnicos de apoyo a la sostenibilidad y protección. Memoria Resumen IGME, Dirección General del Agua. 32 pp.
Cruz-Fuentes, T.; Heredia, J. & Cabrera, M.C. (2008). Cálculo del umbral de escorrentía mediante la generación automática del número de curva con un SIG. Aplicación al Barranco de La Aldea (Gran Canaria). In: VII Congreso Geológico de España, Las Palmas de Gran Canaria, 2008. Geo-Temas, 10: 837–840.
Cruz, T.; Benavides, A.; Naranjo, G.; Cabrera, M.C.; Hernández, P.; Estévez, E.; Martín, L.F. & Custodio, E. (2011). Estimación de la recarga natural media en la zona noreste de Gran Canaria (Islas Canarias) mediante el balance de cloruros atmosféricos. Las Aguas Subterráneas: Desafíos de la Gestión para el Siglo XXI. In: Congreso Ibérico de Aguas Subterráneas. Zaragoza. Asociación Internacional de Hidrogeólogos– Grupo Español. Tema 3, Póster–comunicación. 7 pp (1 póster).
Custodio, E. (2011). Hidrogeología en regiones semiáridas y áridas. In: VII Congreso Argentino de Hidrogeología, V Seminario Hispano–Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Hidrogeología Regional y Exploración Hidrogeológica. Salta, Argentina: 1–17.
Custodio, E.; Llamas, M.R. & Samper, J. (eds.) (1997). La evaluación de la recarga a los acuíferos en la planificación hidrológica. Asociación Española de Hidrogeólogos–Grupo Español /ITGE. Madrid, 455 pp.
Espinosa, S. (2014). Estimación de la recarga media anual de acuíferos: aplicación en el Baix Ebre. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 322 pp. http://hdl.handle.net/10803/283983
Espinosa, S.; Custodio, E. & Loaso, C. (2014a). Estimación de la recarga en un sistema acuífero de monta-a y llano: caso de los Ports de Beseit-Tortosa-Plana de La Galera (Baix Ebre, Tarragona, España). In: V Congreso Colombiano de Hidrogeología, Medellín: ponencia 86(1), 8 pp.
Espinosa, S.; Custodio, E. & Loaso, C. (2014b). Estimación de la recarga media multianual a acuíferos: aplicación al Baix Ebre, In: Gómez–Hernández, J. & Rodrigo–Ilarri, J. (Eds.). CIAS 2014, II Congreso Ibérico de las Aguas Subterráneas, Valencia, 2014. Universitat Politècnica de València: 285–301.
Espinosa, S.; Custodio, E. & Loaso, C. (2015). Comparación de la recarga natural estimada con el balance de agua en el suelo y con el balance de la deposición atmosférica de cloruro en un sistema carbonatado en el área semiárida del Baix Ebre, Cataluña, España. Ingeniería del Agua, 19 (3): 135–155. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2015.3540
Ferrer, M.; Rodríguez, J. & Estrela, T. (1995). Generación automática del número de curva con sistemas de información geográfica. Ingeniería del agua, 2(4): 43–58. http://dx.doi.org/10.4995/ia.1995.2686 http://dx.doi.org/10.4995/ia.1995.2686
Gasparini, A.; Custodio, E.; Fontes, J.Ch.; Jimenez, J. & Nú-ez, J.A. (1990). Exemple d'étude géochimique et isotopique de circulations aquifères en terrein volcanique sous climat semi–aride (Amurga, Gran Canaria, îles Canaries). Journal of Hydrology, 114 (1–2): 61–91. http://dx.doi.org/10.1016/0022-1694(90)90075-9
Guan, H.; Love, A. J.; Simmons, C. T.; Hutson, J. & and Ding, Z. (2010). Catchment conceptualisation for examining applicability of chloride mass balance method in an area with historical forest clearance. Hydrology and Earth System Science, 14: 1233–1245. http://dx.doi.org/10.5194/hess-14-1233-2010
Hardie, M.A.; Doyle, R.B.; Cotching, W.E. & Lisson, S. (2012). Subsurface lateral flow in texture-contrast (Duplex) soils and catchments with shallow bedrock. Applied and Environmental Soil Science, 2012: 861358. http://dx.doi.org/10.1155/2012/861358
Hornero, J.; Manzano, M.; Ortega, L. & Custodio, E. (2013). Recarga natural al acuífero de Alcadozo (España) mediante balance de cloruro atmosférico y balance de agua en el suelo. In: González, N., Kruse, E.E., Trovatto, M.M., Laurencena, P. (Eds). Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp), La Plata: 189–196.
Lambán, L. J. (1998). Estudio de la recarga y del funcionamiento hidrogeológico de la unidad Anoia (cordillera Prelitoral catalana). Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 207 pp.
Manning, A.H. (2002). Using noble gas tracers to investigate mountain-block recharge to an intermountain basin. Ph. D thesis. University of Utah, Salt Lake City, Utah, 187 pp.
Molinero, J.; Custodio, E.; Sahuquillo, A. & Llamas, M.R. (2011). Groundwater in Spain: legal framework and management issues. In: Findakis, A.N. & Sato, K. (Eds.). Groundwater Management Practices. CRC Press/Balkema. Leiden: 123–137. http://hdl.handle.net/2117/14364
Nelson, S.T. & Mayo, A.L. (2014). The role of interbasin groundwater transfers in geologically complex terranes, demonstrated by the Great Basin in the western United States. Hydrogeology Journal, 22 (4): 807–828. http://dx.doi.org/10.1007/s10040-014-1104-6
O'Brien, R.J.; Misstear, B.D.; Gill, L.W.; Johnston, P.M. & Flynn, R. (2013). Quantifying flows along hydrological pathways by applying a new filtering algorithm in conjunction with master recession curve analysis. Hydrological Processes, 28 (26): 6211–6221. http://dx.doi.org/10.1002/hyp.10105 http://dx.doi.org/10.1002/hyp.10105
Sahuquillo, A.; Custodio, E. & Llamas, M.R. (2009). La gestión de las aguas subterráneas. Tecnología del Agua, 305: 60–67 y 306: 54–67.
Samper, J.; Huguet, Ll.; Ares, J. & García-Vera, M.A. (1999/2005). Manual del usuario del programa VISUAL BALAN v2.0: código interactivo para la realización de balances hidrológicos y la estimación de la recarga. Publicación Técnica de ENRESA. Madrid. 134 pp.
Samper. J.; Pisani. B. & Espinha, J. (2015). Hydrological models of interflow in three Iberian mountain basins. Environmental Earth Sciences, 73 (6): 2645–2656. http://dx.doi.org/10.1007/s12665-014-3676-9
Tourís, R. (1986). Recursos hídrics de la vessant catalana de l'Ebre. Servei Geològic de Catalunya. Departament de Política Territorial i Obres Publiques. Barcelona. 300 pp. (Informe interno del Servei Geològic de Catalunya).
US-SCS (United States Soil Conservation Service). (1972). National Engineering Handbook, Section 4, Hidrology. U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C.
US-SCS (United States Soil Conservation Service). (1985). National Engineering Handbook, Section 4, Hydrology (revised). U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C.
Varni, M. & Custodio, E. (2013). Estimación de la recarga al acuífero del Azul: 1. Análisis de las características climáticas. 2. Balances de agua en el suelo y de deposición atmosférica de cloruro. In: González, N.; Kruse, E.E.; Trovatto, M.M.; Laurencena, P. (Eds). Agua Subterránea Recurso Estratégico. Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp). La Plata. Tomo 1: 31–37 y38–45.
Welch, L.A. & Allen, D. M. (2014). Hydraulic conductivity characteristics in mountains and implications for conceptualizing bedrock groundwater flow. Hydrogeology Journal, 22 (5): 1003–1026. http://dx.doi.org/10.1007/s10040-014-1121-5
Wilson, J.L. & Guan, H. (2004). Mountain-Block Hydrology and Mountain-Front Recharge. New Mexico Institute of Mining and Technology, Socorro, New México. In: Groundwater Recharge in a Desert Enviroment: the Southwestern United States. American Geophysical Union: 113–137. http://dx.doi.org/10.1029/009wsa08
Wood, W.W. & Sanford, W.E. (1995). Chemical and isotopic methods for quantifying groundwater recharge in a regional semiarid environment. Ground Water 33 (3): 458–468. http://dx.doi.org/10.1111/j.1745-6584.1995.tb00302.x